- Secciones Sindicales
Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
F.E. SERVICIOS CIUDADANIA informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. SERVICIOS CIUDADANIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
F.E. SERVICIOS CIUDADANIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
FSC-CCOO Sector Administración General del Estado | 24 septiembre 2023.
El INE versiona la “sección femenina” en la formación que imparte a su personal
Demasiados los años que desde CCOO venimos denunciando el abandono de la formación que el Instituto Nacional de Estadística (INE) proporciona a su personal. La formación está siendo desaprovechada como herramienta para propiciar un clima laboral más satisfactorio y alejada, por tanto, de las necesidades del Organismo. Basta un único ejemplo para visibilizar el contexto en su conjunto: El curso de “Habilidades sociales: saber ser, saber estar”.
Rebasadas las líneas de la paciencia. Demasiados los años que desde CCOO venimos denunciando el abandono, y el consiguiente deterioro, de la formación que el Instituto Nacional de Estadística (INE) proporciona a su personal. Convocatoria tras convocatoria hemos de enfrentarnos a un Plan de Formación basado en una oferta exigua, repetitiva, impartida con unos medios y una metodología deficitaria, con unos contenidos obsoletos, desfasados más veces de las deseables, incapaz de satisfacer los objetivos de perfeccionamiento para el puesto de trabajo y de desarrollo profesional y personal de sus empleados y empleadas. Y menos aún capaz de promover cierto nivel de motivación en una plantilla agotada de tanto abandono, en ésta y en otras lides.
Una formación que, por otra parte, también está siendo desaprovechada como herramienta para propiciar un clima laboral más satisfactorio en un Organismo en el que este aspecto no pasa por sus mejores momentos, tal como aseveran las Evaluaciones de Riesgos Psicosociales efectuadas ya en varias Delegaciones Provinciales del INE en los últimos meses. Formación alejada, por tanto, de las necesidades del Organismo, y por ende, de las de su propio personal. Pero también de la realidad de la sociedad a la que sirve, eludiendo con ello su responsabilidad social, a pesar de consumir ingentes recursos públicos en forma de presupuesto, concretamente 91.629,41 euros destinados a Formación para el Empleo, procedente de las cotizaciones por formación profesional del personal, más otros 147.360 euros, presupuestados en 2018, para Formación propia del organismo.
Nos faltaría espacio en esta nota para dar cobertura a lo que aquí estamos denunciando. Aunque, en realidad, basta un único ejemplo para visibilizar el contexto en su conjunto:
El curso de “Habilidades sociales: saber ser, saber estar”.
Un curso de esta índole debería estar dirigido a promover el desarrollo de comportamientos que nos ayuden a interaccionar con los demás de una manera satisfactoria para todas las partes implicadas. La empatía, la escucha activa, la asertividad o la capacidad de negociación son algunas de las conductas que se consideran deseables para relacionarse constructivamente en cualquier situación social. Son, además, conductas o comportamientos universales, porque se atribuyen a todas las personas por igual, independientemente del sexo.
Sin embargo, el curso que lleva impartiendo el INE en esta materia desde 2007 apenas es capaz de aproximar al alumnado al desarrollo de esas conductas universales -objetivo primero del curso-. Por ello mismo se hace imprescindible y urgente su actualización o, en su caso, supresión del Plan de Formación si no hubiera capacidad de actualización. Una u otra ya tenían que haberse realizado hace tiempo. Pero no solo por eso, sino también, y muy especialmente, porque los contenidos que en él se incluyen están comprometiendo tanto el cumplimiento del principio de igualdad y el de transversalidad que deben regir toda acción que la organización desarrolle, incluida la formativa (tal como obliga la Ley Orgánica 1/2007, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres), como el cumplimiento de uno de los Ejes de Actuación establecidos en el II Plan de Igualdad en la AGE: el Eje 3, de Formación, Información y Sensibilización, y que refiere que “la línea de actuación principal implicará el cumplimiento del mandato legal de formar y sensibilizar sobre la igualdad de trato entre mujeres y hombres”, lo que supone diseñar acciones formativas que eviten incurrir en prejuicios y fomenten la igualdad.
De extractos de este curso, como el que adjuntamos de ejemplo a esta nota, podemos comprobar que se incurre en esos prejuicios a evitar, a través de la reproducción de conductas estereotipadas en función del género. Nos referimos con ello a ideas preconcebidas, simples e irracionales de cómo debe ser y comportarse socialmente la mujer y cómo deber hacerlo el hombre, siempre desde una perspectiva patriarcal, en la que el rol deseable de la mujer se vincula a atributos de debilidad, inestabilidad o dependencia, mientras que el del hombre lo hace a aquellos de fuerza, seguridad e independencia. Contenidos que bien podrían parecer inspirados en algún manual de la “Sección Femenina”, organización próxima al régimen franquista, que estuvo operativa durante toda la dictadura, y entre cuyas funciones se encontraba el adoctrinamiento de las mujeres para convertirlas en buenas patriotas y buenas esposas, o lo que es lo mismo, en mujeres sumisas, calladas y obedientes al hombre del que dependieran en cada momento de su vida, siempre excluidas del ámbito público, esto es, de la esfera social, económica y política, para permanecer en el ámbito estrictamente de lo privado, de lo doméstico.
Los estereotipos de género son el germen que posibilita la discriminación por razón de género. No pueden ser tolerados ni tolerables, ni siquiera en su más mínima expresión, en una organización que funciona con presupuesto público, y para y por una sociedad democrática, que lo será en la medida en la que, entre otras cosas, sea capaz de remover todo aquello que predisponga social, económica y laboralmente a unas y otros solo por el sexo con el que nacen, y que esa predisposición condicione la igualdad de oportunidades entre los unos y las otras.
Desafortunadamente este hecho no es nuevo en el INE ni en lo que respecta a la formación que en él se imparte. Debemos recordar que hace menos de dos años tuvimos que denunciar también la utilización de una viñeta de marcado carácter sexista en la jornada de un curso formativo dirigida al personal que recientemente había obtenido plaza en el Cuerpo de Diplomado/as Estadísticos del Estado, personal que, en su mayoría, actualmente está ejerciendo funciones con responsabilidades de mando. Jornada dirigida e impartida, además, por un Estadístico Superior del Estado del propio Organismo, director de una de las principales Delegaciones Provinciales del INE. Un forzado perdón por parte de ese responsable al más puro estilo borbónico -“lo siento, no volverá ocurrir”-, al mismo tiempo que entre bastidores manifestaba su asombro por el alboroto ocasionado por el uso de la viñeta, fue suficiente para que la Administración zanjara el asunto. No solo la Administración del INE, también la del Ministerio de Economía del que el INE depende, y que en el Grupo Técnico de Igualdad (foro de negociación en el que se tratan estos temas) y tras mucho “rasgarse las vestiduras”, se acabó “lavando la manos” al más puro estilo Pilatos bajo pretexto de no tener capacidad de actuación frente a un Organismo Autónomo como es el que protagoniza esta nota. Siendo esto así, habría que plantearse la utilidad del personal que representa a la Administración del citado Ministerio, en ésta y en otras muchas cuestiones y, por consiguiente, la pertinencia de las altas retribuciones y productividades que perciben a pesar de no dar respuesta a los asuntos que se les presentan. Suficiente esta pantomima para la Administración, pero obviamente muy deficiente para justificar su compromiso con la igualdad de oportunidades, la no discriminación por razón de género y con la responsabilidad social.
Desde entonces, otros hechos, incluso de factura más grave, han salpicado al INE, como los casos de acoso sexual denunciados en una de sus Delegaciones Provinciales, y que demuestran que la falta de concienciación y sensibilización hacia lo que supone la igualdad es un problema endémico en este Organismo, problema que se manifiesta, se transmite y se perpetua a través de una formación que adolece de unos mínimos niveles de calidad.
El INE está obligado a respetar la igualdad de trato y de oportunidades entre hombres y mujeres. La formación es uno de los principales vehículos, una de las más potentes herramientas de concienciación y sensibilización en el logro de ese objetivo, que requiere un proceso continuo y de largo plazo, así como el compromiso fehaciente de la Administración, con el fin de crear una organización inclusiva, promotora de la igualdad de género, que sea reflejo de la sociedad en la que se integra, y sea capaz de ir al ritmo que los tiempos democráticos demandan. La falta de recursos muchas veces alegada por la Administración no exime del cumplimiento de la ley y de los principios éticos. Renovarse o morir. La actitud reaccionaria a la igualdad es atraso, es decadencia para todos y para todas.
“La mujer es una persona en igualdad con el hombre y no se trata de superar a éste ni imitarlo, sino de complementarlo, porque la mujer no viene a ocupar el rol del hombre, sino que tiene que estar con el hombre en complemento.” María Zambrano.