Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Política de cookies
F.E. SERVICIOS CIUDADANIA informa que este sitio web usa cookies para:
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su
navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada)
de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para
proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el
navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el
sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente
se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el
sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima,
aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes
sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una
escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que
F.E. SERVICIOS CIUDADANIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
Listado de Cookies Utilizadas
Cookie: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Duración: Sesión Tipo: Imprescindibles Propósito: Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web Intrusividad: 1
Cookie: config Duración: 1 año Tipo: Imprescindibles Propósito: Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario Intrusividad: 2
Cookie: Google Analytics (_gat, _gid y _ga) Duración: 24 horas Tipo: Analítica, de terceros (Google) Propósito: Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web Intrusividad: 3
Cookie: Facebook (_fbp) Duración: 3 meses Tipo: Terceros (Facebook) Propósito: Mostrar información incrustada de la red social Facebook Intrusividad: 3
Cookie: Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Duración: Sesión Tipo: Terceros (Twitter) Propósito: Mostrar información incrustada de la red social Twitter Intrusividad: 3
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias
del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que
la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le
indicará como hacerlo:
Internet Explorer,
FireFox,
Chrome,
Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de
navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
F.E. SERVICIOS CIUDADANIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política
a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Política de privacidad
Esta Política de Cookies se complementa con la Política de Privacidad, a la que podrá acceder para conocer la información necesaria adicional sobre protección de datos personales.
Configuración de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles.
Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias
Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Técnica: config
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Cookies de terceros
Google Analytics: _gat, _gid y _ga
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Facebook: _fbp
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
FSC-CCOO Sector Administración General del Estado | 27 septiembre 2023.
CCOO alerta de la previsible reducción presupuestaria para Ciencia a partir de 2024
En la presentación del informe sobre la inversión en I+D+i en los Presupuestos Generales del Estado, el sindicato advierte de que el gasto real continúa en el 0,25 % del PIB, y que los fondos europeos consiguen aumentarlo al 0,75 %. Sumando la inversión de las empresas, queda todavía muy lejos del objetivo del 2 % perseguido desde hace 20 años. CCOO realiza el estudio anualmente desde 1983, lo que permite poner en contexto las partidas presupuestarias de los últimos 40 años, y se pregunta qué pasará a partir de 2024, sin subvenciones europeas.
13/04/2023.
Alicia Durán en un momento durante la presentación del informe en Madrid
CCOO denuncia que el gasto real en Ciencia continúa en el 0,25 % del PIB en los Presupuestos Generales del Estado para el año 2023. Es la principal conclusión del informe ‘PGE 2023 de I+D+i: ¿el fin de una ilusión?’, presentado esta mañana por el sindicato, que señala que incluso sumando los fondos europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia solo se alcanzaría el 0,75 %, muy lejos del objetivo del 2 % fijado hace casi dos décadas.
El análisis sobre la Función 46, Investigación, Desarrollo, Innovación y Digitalización, realizado por Alicia Durán, representante de CCOO en el Consejo Rector de la Agencia Estatal de Investigación y el Consejo Rector del CSIC, y miembro de la sección sindical estatal de CCOO en el CSIC, relativiza que se trate del “mayor presupuesto de la historia”, como anunciaba el Gobierno. La partida presupuestaria de los capítulos I-VII, el gasto real, queda en 3.837 millones de euros, 340 por debajo de las cifras de 2009, cuando se destinaron 4.176 millones.
Las cifras mejoran notablemente si se suman los 7.655 millones provenientes del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia. Una cuantía temporal, que para el sindicato supondrá un escenario de pérdida presupuestaria a partir de 2024.
CCOO señala, además, las dificultades en la gestión y ejecución de los fondos. Los Organismos Públicos de Investigación recibirán un total de 2.301 millones de euros, de los que más de la mitad se asigna al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El mayor organismo de investigación nacional recibe 1.213 millones, un 13 % menos que en 2022. Por su parte, el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) y el Instituto de Salud Carlos III sitúan su presupuesto en 196 y 487 millones, respectivamente. El primero mantiene las cifras de 2022, mientras que el segundo reduce sus cuantías en un 13 %.
Respecto a la inversión de las partidas provenientes del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, la distribución se concentra en el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, con un 55,3 %, el Ministerio de Ciencia e Innovación, con un 21 %, y el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, con un 20,3 %. El sindicato recuerda que ya en 2022 denunció la laxitud de los criterios de distribución al sector empresarial realizado por el departamento de Nadia Calviño, que asignó entonces más del 70 % de sus 3.285 millones al ámbito privado.
Empleo público
CCOO apunta a la falta de personal como el mayor problema en los OPI, con una pérdida de 600 puestos fijos desde 2010 hasta la actualidad. Advierte de la elevada media de edad de la plantilla, en torno a los 55 años, cuando en el personal investigador la máxima productividad se alcanza a partir de los 40 años de carrera laboral.
Avisa, además, de las dificultades que esto supone para la gestión de los recursos del MRR, un trabajo adicional al ordinario y que genera un importante incremento de las cargas de trabajo que se sostendrá al menos hasta 2026.
40 años de análisis
En 2023 se cumplen 40 ediciones del informe de CCOO sobre la inversión en I+D+i en los Presupuestos Generales del Estado. Este trabajo, iniciado en 1983, permite analizar exhaustivamente las partidas presupuestarias.
Para el sindicato, una de las conclusiones más relevantes se encuentra en las fuertes oscilaciones que reflejan los datos históricos, mucho más pronunciadas que las del PIB. Este comportamiento demuestra el hecho de que la I+D+i no es un elemento estratégico ni para las empresas ni para los distintos gobiernos de España, cuando debería ser una herramienta fundamental en el refuerzo del tejido productivo y social en el camino de construir un modelo más sostenible y justo.