FSC-CCOO Sector Administración General del Estado | 23 abril 2025.

Las Oficinas de Extranjería se movilizan por los derechos de los inmigrantes y por la mejora de sus condiciones laborales

    La oficina de extranjería de Madrid y las de otras provincias han salido a la calle a manifestar su malestar por ser una de las unidades de atención al público más castigadas en la Administración General del Estado.

    14/03/2025.
    Concentración de empleado/as publico/as de las Oficinas de Extranjería

    Concentración de empleado/as publico/as de las Oficinas de Extranjería

    Las plantillas de todas las Oficinas de Extranjería han ido perdiendo plantilla y número de efectivos de forma incomprensible, teniendo en cuenta que la inmigración cada vez tiene más peso en nuestro país, que las solicitudes de permisos de residencia y otros trámites relacionados con la inmigración no han dejado de crecer, y que en los últimos años ese crecimiento ha sido exponencial.

    Pero esta situación, empeora aún más, si tenemos en cuenta que las plazas vacantes en dichas oficinas jamás han bajado del 30%, llegando en determinados períodos a superar el 40% de los puestos de trabajo que debían estar cubiertos de forma permanente.

    Pasan más de 1.200.000 de expedientes anuales por las oficinas de extranjería, por las manos de unas pocas personas trabajadoras, apenas 1.000 empleados y empleadas públicas, la mayoría de ellos funcionarios y funcionarias de carrera.

    Hablamos de funcionarios dedicados al servicio público, eficientes y eficaces, que están sacando trabajo por ellos mismos y por ese 40% de empleados inexistentes. Eso sí, tratados como si fueran los culpables de que los expedientes no se resuelvan en plazo, y de que las oficinas estén permanentemente en una situación de colapso total. Los parches semestrales para bajar el número de expedientes sin tramitar, y hacerse la foto política, no solucionan un problema de fondo, que el actual Ministro de Política Territorial no acaba ni quiere afrontar, y consecuentemente, el Gobierno incumple sus propios objetivos políticos en materia de inmigración.

    Debemos ser conscientes, de que al final estamos hablando de reconocer los derechos básicos como persona y ciudadano, a los inmigrantes que escogen nuestro país, como un lugar para trabajar, integrarse socialmente y contribuir al crecimiento económico. El inmigrante que carece de papeles se ve obligado a subsistir fuera del circuito económico y garantista de derechos básicos de nuestro estado de derecho, del que todos nos sentimos parte. De esto, estamos hablando cuando las decisiones políticas priorizan otras inversiones, frente a la protección y reconocimiento de derechos básicos que toda persona tiene reconocido en nuestro marco constitucional. Cualquiera diría que el mismo no se aplica al actual gobierno o a los futuros que tengamos.

    La solución es fácil y no tiene un coste económico tan grande, frente a los beneficios económicos y sociales que suponen que toda persona que viva y trabaje en nuestro país, goce de los derechos básicos y contribuya al crecimiento económico y el bien común. 

    PRIMERO: No parece que la evolución de la economía española, en constante crecimiento y estandarte de nuestro país en Europa y otros ámbitos internacionales, no se pueda permitir incorporarotros 1.000 empleadas o empleados públicos en las Oficinas de extranjería, pagados en condiciones idénticas a otros servicios de atención al público como pensiones, tráfico, juzgados

    SEGUNDO: El estado debe de garantizar a la persona inmigrante los derechos básicos que nuestra Constitución reconoce a toda persona independientemente del lugar de nacimiento, religión….

    Los hechos hablan por sí mismos, ni los INMIGRANTES, ni los EMPLEADOS y EMPLEADAS PÚBLICAS de las oficinas de extranjería, formamos parte del sistema económico y social de este país,tratándonos como ciudadanos de SEGUNDA y empleados y empleadas públicas de TERCERA.