Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

F.E. SERVICIOS CIUDADANIA informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. SERVICIOS CIUDADANIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    F.E. SERVICIOS CIUDADANIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

CCOO solicita al INE más información y la celebración de la reunión ordinaria del Grupo de Trabajo

    Carta dirigida hoy a la secretaria general del INE para recordarle la necesidad de que establezca una comunicación transparente y fluida con la parte social. Hemos requerido la aportación de determinada documentación, así como la convocatoria de una reunión ordinaria del Grupo de Trabajo INE, vía telemática, para tratar los asuntos vinculados al control y seguimiento habitual de la gestión de personal y a las nuevas condiciones laborales que se han desarrollado a raíz de la irrupción del COVID-19.

    13/04/2020.
    INE

    INE

    Sra. Secretaria General.

    Desde mucho antes de la fecha en la que se declaró el Estado de Alarma, el flujo de información laboral desde esa Secretaría General hacia este sindicato ha sido muy deficiente y la toma de decisiones sobre asuntos que afectan a la plantilla sin la preceptiva consulta han constituido práctica habitual, lo que ha derivado en una situación en la que el consenso entre dirección y parte social se ha convertido en una rara avis por estos pagos.

    En la difícil coyuntura social, política y sanitaria que atraviesa nuestro país, el Gobierno ha considerado esencial la actividad sindical a fin de favorecer un entorno de asistencia máxima a las personas trabajadoras que pueden quedar desprotegidas, desamparadas o sencillamente con necesidades especiales derivadas de este escenario tan delicado.

    En esa misma línea, el INE, como administración pública, está obligado a garantizar los derechos de su personal así como los del personal de empresas externas que prestan servicio en las dependencias del Instituto. Difícilmente podrá cumplir el INE esta obligación si se vulneran los derechos a la información y consulta, a la negociación y al ejercicio de las facultades de vigilancia y control, si se vulnera, en definitiva, el derecho a la libertad sindical reconocido por nuestra Constitución.

    Hagamos pues del respeto a estos derechos y del cumplimiento de las obligaciones que de ello se derivan, la mejor herramienta de resolución de conflictos y de búsqueda de fórmulas de entendimiento, colaboración y participación a través de la implicación de los/as trabajadores/as en los proyectos del INE.

    Prueba de esa falta de información y consulta a las que hacíamos referencia como necesarias para alcanzar el consenso es la situación que se ha venido produciendo en materia de contratación del INE, y más concretamente, por ser el último caso, en las contrataciones para los procesos electorales que estaban convocados para el pasado 5 de abril en las CCAA de Galicia y País Vasco. A saber:

    • Nula información previa sobre relaciones de personas candidatas. Puesto que esta información debe ser proporcionada por la Secretaría General con suficiente antelación para su análisis y consiguiente aportación de alegaciones por la parte social. Nos encontramos ante una nueva vulneración de un derecho sindical y la aplicación por parte de la Secretaría General de una política de hechos consumados, más gravosa, si cabe, en tanto que hemos detectado defectos de nulidad que contaminan las citadas Bases. En este mismo sentido, tampoco se nos ha informado de los problemas habidos con el Servicio Andaluz de Empleo, situación de la que hemos tenido conocimiento por fuentes ajenas a la Secretaria General del INE. Al respecto del resto de Relaciones de candidatos, no existe urgencia alguna que justique la falta de información.
    • Nula información sobre el modelo y el número de contratos formalizados.
    • Nula información y consulta sobre las medidas adoptadas con respecto al personal contratado para los procesos Electorales de las CCAA citadas, una vez que se ha producido el aplazamiento de los mismos. Por vías extraoficiales hemos tenido conocimiento de que a este personal le han “suspendido” su relación laboral hasta una próxima convocatoria, decisión que ha provocado que, en al menos tres casos, hayan surgido serios problemas para que las personas afectadas puedan tramitar el acceso a las prestaciones por desempleo, bien para acceder a ellas, bien para reanudar el cobro de las que venían percibiendo hasta el momento de ser contratadas. Estamos en la convicción de que si esta situación se hubiera planteado en tiempo y forma en el seno del GT INE, se podría haber encauzado apropiadamente en ese foro.

    El seguimiento de la actividad laboral es fundamental para la planificación y la organización presente y futura del Instituto, más aún habida cuenta del nuevo escenario que la COVID 19 está generando. Para propiciar la colaboración Administración-Parte Social, es requisito imprescindible que periódicamente se nos proporcione información sobre incidencias laborales (presencia en Delegaciones incluida), bajas, jubilaciones, excedencias, etc., además de los posibles planes de contingencia y escenarios que se estén estudiando para acometer las actividades del Instituto en los próximos meses. Esto incluye recuperación de encuestas externalizadas, reconversión contractual a fijo del personal discontinuo, llamamientos al personal indefinido, trabajos en verano, procesos selectivos, promoción interna, concursos, monográfico sobre productividad e incentivos, encuadramiento, atrasos retributivos, etc.

    Los planes de contingencia, por su parte, deben fundamentarse en una actividad formativa sólida y bien diseñada, que dé preeminencia y responda con eficacia a los aspectos relativos a prevención de riesgos laborales, de utilización de nuevas tecnologías ofimáticas, TIC, teletrabajo, seguridad en el puesto de trabajo, ergonomía en el puesto de trabajo, primeros auxilios, tratamiento de datos protegidos por la Ley en el puesto de trabajo y en el domicilio - en caso de teletrabajo -, seguridad informática, plataformas virtuales, protección de datos, paquete MS office o libre office, etc. A fecha de este escrito es nula también la información de la que sindicalmente disponemos al respecto. Vacío informativo que actualmente nos plantea serias dudas sobre la capacidad del organismo para acometer la nueva realidad con suficientes garantías de éxito, más aún teniendo en cuenta la responsabilidad que política, económica y socialmente se nos ha atribuido en esta coyuntura desde varias perspectivas estadísticas.

    Por todo lo aquí expuesto, reiteramos la necesidad de que se nos aporte información documental de todo lo descrito, a la vez que la celebración de la reunión ordinaria del Grupo de trabajo del INE, en formato apropiado, donde poder concretar medidas, planes de actuación y acuerdos sobre los asuntos que aquí os hemos planteado, pero también de otros que por su complejidad y envergadura requieren otro desarrollo y tratamiento, y de los que os iremos dando cuenta en los próximos días.

    Enlaces relacionados
    Enlaces relacionados