Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

F.E. SERVICIOS CIUDADANIA informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. SERVICIOS CIUDADANIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    F.E. SERVICIOS CIUDADANIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Medidas organizativas para la reincorporación gradual y progresiva al trabajo presencial

    05/05/2020.
    Gobierno y Sindicatos acuerdan las medidas a adoptar en la AGE (foto Ministerio Política Territorial y Función Pública)

    Gobierno y Sindicatos acuerdan las medidas a adoptar en la AGE (foto Ministerio Política Territorial y Función Pública)

    Este lunes CCOO hemos firmado con la ministra de Política Territorial y Función Pública el acuerdo, en la Administración General del Estado, sobre medidas organizativas, en el marco del Plan para la transición hacia una nueva normalidad.

    Como sabéis, la negociación se ha desarrollado en un corto período de tiempo, menos de una semana, con la mayor parte de reuniones concentradas entre el sábado y el domingo. En este escaso margen, CCOO hemos conseguido introducir importantes modificaciones en el primer borrador planteado por la Administración.

    • Los centros de trabajo deben implementar los protocolos, códigos de buenas prácticas y procedimientos de seguridad y salud pública del Ministerio de Sanidad. Un aspecto que, inexplicablemente, no fue posible incluir en la Instrucción en materia de prevención de riesgos laborales.
    • Marco general. Se remite a la convocatoria, previa a la reincorporación, de los órganos de negociación respectivos para la adaptación a cada ámbito específico. Para CCOO era un elemento esencial que se incluyera esta participación de la representación sindical.
    • Medidas previas. Como CCOO venimos planteando, se supedita la incorporación a la realización del trabajo previo de los servicios de prevención de riesgos laborales, en cuanto a la identificación del personal público que forma parte de los grupos de riesgo y la evaluación de los puestos de trabajo.
    • Garantía de no incorporación. Además de los niveles obvios -IT por COVID-19, tener o haber tenido sintomatología y contacto estrecho con positivos-, se incluye un apartado para colectivos vulnerables. No se incorporarán, como pronto, hasta la fase II, y este retorno al trabajo presencial queda supeditado a la evaluación por parte del servicio de prevención de riesgos laborales.
    • Atención al público. Se llevaría a cabo a partir de la fase II, logramos que se extienda su obligación a toda la AGE y que se limiten los aforos. CCOO entendemos que aquí se tenían que haber establecido mecanismos para garantizar su cumplimiento, mediante el control de accesos. Seguiremos insistiendo en esta propuesta en los ámbitos propios de negociación.
    • Flexibilización horaria. Para CCOO, y así lo planteamos ya en la negociación de las medidas de prevención, es esencial que se requiera la conformidad de la empleada pública o el empleado público para modificar su jornada de trabajo, como ha quedado recogido.
    • Negociación colectiva. Como hemos insistido, era una exigencia irrenunciable para CCOO que la adaptación de las medidas sean objeto de negociación en las mesas delegadas y demás órganos de representación sindical.
    • Necesidades del servicio. Nos hemos opuesto firmemente a que estuvieran por encima de la salud del personal, logrando que se recoja el recordatorio de que deben quedar debidamente justificadas y de que deben garantizarse las medidas preventivas necesarias.
    • Deber inexcusable y tiempo de trabajo efectivo. Al no oponerse a lo establecido en esta resolución, se mantienen los efectos de las resoluciones de 10 y 12 de marzo al respecto.

    Sin embargo, algunos aspectos no han quedado resueltos en los términos que entendemos habrían sido más garantistas para los derechos de las empleadas públicas y los empleados públicos.

    • Trabajo no presencial. Hemos comprometido la creación de un grupo de trabajo específico para negociar su regulación. A pesar de esto, entendemos que era oportuno plantear como elementos mínimos una referencia a la necesaria prevención de riesgos laborales, la garantía de comunicación con la representación sindical y el reconocimiento expreso de que es una modalidad que se viene desarrollando precariamente por tratarse de una circunstancia absolutamente excepcional.
    • Fases de reincorporación. A pesar del avance que supone la modificación para incorporar únicamente a sectores de actividad imprescindibles, quedan poco definidos cuáles son, y será necesario determinarlos en las mesas delegadas.
    • Reuniones. Se suspenden las reuniones presenciales, no es una cuestión menor porque en la negociación colectiva por videoconferencia se está limitando la participación a una persona por sindicato. Entendemos que si se pueden abrir las oficinas al público, debe existir la capacidad para mantener distancias de seguridad en las reuniones.
    • Formación. Consideramos que se podría haber adaptado a las fases en el mismo sentido que el apartado anterior.
    • Indefinición de algunos aspectos. Qué se entiende por “gradual y progresivo” o “servicio imprescindible” no queda cerrada, siendo aspectos que tendrán que concretarse a través de la negociación en las mesas delegadas.

    Si bien consideramos que la resolución podría haber sido más amplia y más ambiciosa en cuanto a la determinación del marco para la reincorporación al trabajo presencial, CCOO entendemos que da respuesta en buena medida a gran parte de las cuestiones que venimos planteando sobre este proceso de desescalada en la AGE. Continuaremos, no obstante, exigiendo en cada ámbito de negociación que la garantía de la seguridad y la salud de las empleadas públicas y los empleados públicos, y las ciudadanas y los ciudadanos que acuden a los servicios públicos, deben prevalecer por encima de intereses económicos, políticos o de cualquier otra índole.