- Secciones Sindicales
Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
F.E. SERVICIOS CIUDADANIA informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. SERVICIOS CIUDADANIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
F.E. SERVICIOS CIUDADANIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
FSC-CCOO Sector Administración General del Estado | 2 abril 2023.
CCOO reclama compromisos para la dotación suficiente de empleados públicos y garantizar la atención en las oficinas de Seguridad Social
El sindicato ya planteó esta medida en la primera fase del acuerdo, en julio de 2021. Entonces el Ministerio aceptó la inclusión de la creación de la Agencia de Seguridad Social, un compromiso relevante también en esta materia que, sin embargo, está incumplido hasta la fecha.
Pese a que sólo ha conseguido recuperar el 60% de la atención presencial que ofrecía antes de la pandemia, en opinión de CCOO, la administración de Seguridad Social continúa estando en condiciones de garantizar la calidad de atención que ha caracterizado siempre a este servicio público, para lo que necesita recuperar las plantillas que vienen siendo recortadas desde hace décadas.
Comisiones Obreras quiere comenzar por hacer un reconocimiento expreso al esfuerzo que los 24.000 hombres y mujeres empleados públicos han realizado durante los momentos más duros de la pandemia y continúan haciendo para garantizar el mantenimiento del servicio público de Seguridad Social, pese a los reiterados recortes de personal que esta administración viene sufriendo desde hace décadas. Sin su esfuerzo, no sería posible que la Seguridad Social haya continuado gestionando un número creciente de prestaciones tradicionales cada año, por no mencionar las nuevas prestaciones como el Ingreso Mínimo Vital, pese a los retrasos en la gestión y los evidentes inconvenientes y dificultades que encuentran los ciudadanos para acceder a las mismas.
Ese compromiso se manifiesta también en las actuales movilizaciones que protagonizan las trabajadoras y trabajadores de Seguridad Social, demandando mayores recursos y renovación de plantillas.
El recorte de plantillas que sufre la Seguridad Social es constante desde hace décadas y es responsabilidad, en distinta pero siempre relevante medida, tanto de los sucesivos responsables ministeriales de Seguridad Social, como de los de Función Pública. En unas ocasiones con el objetivo a veces declarado de realizar recortes presupuestarios, en otras, con el objetivo nunca expresado de dejar caer la calidad de la atención para quizá justificar así un cambio en el modelo de gestión exclusivamente público que actualmente mantiene, y casi siempre con una atención solo parcial de las necesidades de incremento y renovación de plantillas que se detectan y se solicitan anualmente.
Evolución de plantillas
La representación de CCOO en el Consejo General del INSS viene desde hace años denunciando la reducción de plantillas. Así, con datos elaborados por la Sección Sindical de CCOO de Seguridad Social a partir de las estadísticas oficiales, sólo entre 2009-2021 la Seguridad Social perdió el 20% de su plantilla. El número de empleados públicos que garantizan este servicio público redujo así en más de 6.300 efectivos.
En el plazo máximo de 5 años se jubilarán 6.321 empleados públicos, que suponen el 28% de la plantilla actual. La situación se agravaría si en vez de 5 años se tomasen 10 años. En esta franja de edad se jubilarían un 36% adicional. Es decir, en los próximos 10 años se jubilaría el 64% de la plantilla actual.
El personal menor de 50 años, supone actualmente el 18,74% de la plantilla de la Seguridad Social, y de todos ellos sólo 12 personas tienen menos de 25 años. Urge la renovación generacional de este servicio público.
Medidas propuestas por CCOO
En opinión de CCOO la administración de Seguridad Social es perfectamente capaz de recuperar el nivel de atención ciudadana y la calidad de la misma que siempre ha sido la bandera de este servicio público sin tener que recurrir a medidas externas. Para ello es condición necesaria adoptar medidas en el corto y en el medio plazo. Con carácter inmediato deben recuperarse los protocolos de atención presencial tradicionales en las oficinas de Seguridad Social, reservando una parte de la atención para personas sin cita previa que deben hacer gestiones urgentes; la apertura completa de las parrillas de cita previa, de manera que los ciudadanos tengan una fecha precisa de atención concertada; el refuerzo de los servicios de atención telefónica. También resulta urgente la incorporación de los nuevos empleados públicos que, si bien en una cuantía todavía mínima, han sido autorizados por Función pública en las últimas Ofertas de Empleo Público pero que sólo suponen la reposición de una parte mínima de las plantillas que se han perdido.
En paralelo, CCOO plantea la necesidad de que la segunda fase de la Reforma de pensiones incorpore un compromiso expreso para realizar en los próximos 5 años una Oferta de Empleo Público que reponga las plantillas que se han perdido y garantice la suficiencia de recursos humanos para las próximas décadas, con la necesaria formación y capacitación que requiere este servicio público.
En paralelo debe acometerse la revisión de la RPT (relación de puestos de trabajo) con la que se determinan las funciones profesionales del personal de una administración, orientándola al modelo de gestión que se precisa en el siglo XXI.
La vía on-line debe ser complementaria de la atención presencial
CCOO comparte la convicción de que la vía telemática de comunicación y de gestión de prestaciones de Seguridad Social será una realidad creciente en el tiempo que terminará por imponerse y, seguramente, en las próximas décadas será la vía de comunicación preferente para los ciudadanos: trabajadores y empresas.
Sin embargo, en este momento, esa vía telemática, no puede ser la principal vía de relación de la Administración con los ciudadanos. Las estadísticas que se presentan en este Consejo General lo señalan con mucha claridad. Las prestaciones de nacimiento y cuidado del menor tienen un volumen de gestión telemática altísimo, porque las realizan una generación de trabajadores que tienen capacidades digitales muy superiores a las que tienen los trabajadores de más edad, que son los que solicitan, entre otras, la prestación de jubilación.
En este sentido, CCOO quiere llamar la atención de que la actual capacidad de atención presencial que ofrece la Seguridad Social alcanza tan sólo el 60% de la que ofrecía en 2019 antes de la pandemia. Así, según la estadística oficial que ofrece la propia Seguridad Social en 2021 se realizaron un total de 4,7 millones de actos informativos frente a los 8 millones que se produjeron en el año 2019.