FSC-CCOO Sector Administración General del Estado | 30 junio 2024.

CCOO reclama al Gobierno un incremento de plazas para la Administración General del Estado

    El sindicato considera claramente insuficiente e imprudente la propuesta de Oferta de Empleo Público de 2024 al no garantizar los servicios públicos que debe prestar la Administración General del Estado que, de nuevo, profundizará en su deterioro durante este año.

    21/06/2024.
    Cientos de aspirantes a un empleo público, durante el examen de oposición

    Cientos de aspirantes a un empleo público, durante el examen de oposición

    La creación de empleo neto en la Administración General del Estado (AGE) en la propuesta de Real Decreto de Oferta realizada por el Gobierno para el año 2024 se reduce en 1.284 puestos en relación con la comprometida en el año 2023. La propuesta se realiza en un momento en el que la situación de las plantillas en servicios públicos esenciales de la AGE sigue siendo dramática, sin que las ofertas de empleo de años anteriores hayan reducido las deficiencias existentes, lo que pone de manifiesto la necesidad de más ambición en las soluciones si realmente se apuesta por salvaguardar los servicios públicos y los derechos de la ciudadanía.

    CCOO no puede obviar que entre lo recogido en el año 2023 y lo ofertado en el año 2024 hay un cambio de ciclo por parte del Gobierno que es incompatible con la garantía de construir una AGE eficaz, moderna y con la calidad suficiente. Se inicia un proceso de recorte en el empleo ofertado tras diez años de crecimiento, una decisión que se quiere adoptar en un momento en el que se demuestra que las pérdidas de empleo sufridas no han podido ser compensadas. A fecha de hoy y con los datos del Registro Central de Personal al Servicio de las Administración, la AGE sigue pendiente de incorporar a más de 65.000 personas para alcanzar los niveles existentes antes de la última crisis económica (2008-2014), lo que representa un déficit del 28% que no va a encontrar respuesta en los números que presenta el Gobierno.

    Desde CCOO, creemos que hay margen para un incremento de plazas en torno al 15% dentro del marco de prórroga presupuestaria, lo que nos situaría en un porcentaje de recuperación de empleo similar al del año 2023.

    Hay más problemas que los meramente aritméticos. La gestión del empleo público en la AGE continúa siendo una asignatura pendiente. En un número significativo de los casos se tarda más de tres años en que la oferta de empleo se transforme en un nuevo trabajador o trabajadora.

    CCOO lo señalaba el pasado año, el acuerdo firmado por Función Pública y las organizaciones sindicales CSIF y UGT no ha servido para revertir la problemática que existe en el Estado para acceder a una plaza de empleo público. Como ejemplo de lo que ha sucedido con la OEP de 2023, basta recordar que de las 6.188 plazas de acceso libre que se deberían haber convocado, no ha existido ni una sola incorporación. Es la demostración de la severa incompetencia en la gestión del empleo público en esta Administración.

    CCOO le ha planteado a la Administración la necesidad de recuperar la negociación colectiva para abordar un plan estratégico de recuperación del empleo público en el sector de la AGE, que rejuvenezca a las plantillas y haga más atractivos los puestos de jefaturas y dirección. En los próximos años cabe esperar una pérdida masiva de empleo ante el importante volumen de efectivos que entra en edad de jubilación. La estructura de edad de la plantilla de nuestra Administración está enferma y no puede sanar con el tipo de medidas que se recogen en la propuesta de Oferta de Empleo de 2024.

    Por último, desde CCOO instamos al Gobierno a que el próximo 25 de junio, cuando apruebe en el Consejo de Ministros la oferta de empleo público de 2024, tenga la misma sensibilidad con los servicios públicos esenciales de la AGE que cuando está en la oposición, reclamando ofertas de empleo extraordinarias o una tasa de reposición del 150% al partido que gobierna.