- Secciones Sindicales
Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
F.E. SERVICIOS CIUDADANIA informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. SERVICIOS CIUDADANIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
F.E. SERVICIOS CIUDADANIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
FSC-CCOO Sector Administración General del Estado | 26 septiembre 2023.
Comisión de Interpretación, Vigilancia, Estudio y Aplicación del Convenio Único (CIVEA)
Subcomisión Delegada de CIVEA
La discrecionalidad de la Administración de la Seguridad Social en la aplicación del Convenio Único.
En la reunión de la Subcomisión Delegada de CIVEA en la Administración de la Seguridad Social celebrada el día 27 de septiembre se han tratado los siguientes temas de relevancia general:
Se nos han facilitado datos sobre la Oferta de Empleo Público y Concurso de traslados, los cuales reproducimos. No hay más información ya que, según el Ministerio, es la información de la que disponen:
1) OEP 2017 Laborales:
- 8 para todo el Departamento.
- Aunque no corresponde a este ámbito se nos informó que también había previsto 25 plazas para los buques del ISM y 11 más para personal fuera de convenio del ISM.
- IMSERSO: 140 plazas que aún no están distribuidas, ni por grupos ni categorías, ni por centros. Suponemos que cuando dicho reparto se haga, la Administración solicitará la autorización para la contratación de interinos, hasta que sean cubiertas por los correspondientes procesos de provisión.
Desde CCOO planteamos el punto, también para saber la situación de la Oferta de Empleo Público del 2016 que, como recordaréis quedó sin convocar en el mes de mayo, conjuntamente con el resto de Organismos y Departamentos aludiendo, en aquel momento, problemas. La respuesta de la Administración respecto a la del 2016, es que el problema es del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
Comentar y volver a recordar que el IMSERSO nos informó en el mes de marzo, que habían comprometido con Función Pública y Hacienda una Oferta de 219 plazas, y serían aprobadas en Consejo de Ministros de ese mismo mes. En el mes de julio solicitaron 189 contratos interinos a cargo OEP 2017. Ahora se autorizan 140. Podemos imaginar de donde viene la merma, de Hacienda, pero no nos han dado ningún tipo de información más allá de los numéricos.
2) Concurso de traslados: Nos han comunicado que, de los datos que tienen constancia hasta hoy, se han presentado 12 solicitudes (6 de la TGSS, 4 del INSS, 2 del ISM) y 50 del IMSERSO. Además de la información que hemos ido transmitiendo con respecto al tema, la Administración en esta reunión vuelve a repetir que el plazo de alegaciones finaliza hoy 2 de octubre.
¡Un gran concurso de traslados para nuestro ámbito que, con 4 vacantes ofertadas, hemos batido el record en el derecho a la movilidad! ¡Aunque para qué sacar más plazas sí, ya tienen su concurso abierto y permanente, discrecional y, sobre todo, sin requisitos!
Porque el artículo 32.4 no se cumplirá, pero bien les sirve para conceder movilidades en las que algunos trabajadores y trabajadoras gozan del destino deseado sin necesidad de competir en un proceso abierto al resto del personal.
¡Y sin límite de tiempo! Es decir, hasta que saquen la plaza que ocupan a concurso, aun cuando el artículo que más les gusta tiene límites temporales. Y no solo eso sino que hay personal de baja por IT que la Administración les concede reserva de puesto en adscripción temporal, hurtando la posibilidad de que otro trabajador o trabajadora interesada pueda ser partícipe del mismo beneficio que la empresa les concede.
No solo se utiliza, en muchos casos, de manera clientelar sino que además la IGSS les autoriza a contratar a un interino en el puesto, del que teóricamente no es necesario en el mismo y así es según el procedimiento del artículo 32.4 y por eso se le cede a otro Centro de Trabajo, Entidad o Departamento. Es decir, qué necesidad tienen en que se cumpla el convenio.
Lo último es que nos hemos encontrado con la publicación de plazas que pueden ser cubiertas a través del artículo 32.4. Está forma de publicidad fue propuesto por CCOO hace años, para que las puestos a cubrir por este sistema, de alguna manera llegaran a todos los trabajadores y tuvieran acceso a poder tener movilidad, dado que en el resto de criterios no había acuerdo. Pues bien, fue totalmente rechazado por la Administración. Y en esta ocasión se publicitan puestos a cubrir por artículo 32.4, pero otros no se hace mención alguna. ¿Por qué normativa se va a regir su cobertura? Ante estas situaciones CCOO pregunta si se va a seguir con la publicidad y norma a las que no se hace mención. Pues bien, a la primera el IMSERSO no sabe y a la segunda cuestión, sigue buscando respuesta.
La CIVEA, o quien corresponda, debería tomar decisiones sobre estos y otros incumplimientos. Porque si no, la credibilidad de lo que pudiéramos acordar con la Administración en este u otros ámbitos gozaría de poco crédito. Ya sabemos que se ponen las cosas encima de la mesa y que no tienen respuesta, ya que la movilización de los trabajadores es complicada, pero quizás si priorizamos en hacer cumplir lo que firmamos quizás pudiéramos crear necesidades a la Administración que ahora con la regulación a la carta no tienen.
Lo que sí comunicamos es que todo aquel que necesite irse a algún puesto que esté vacante, sobre todo en el IMSERSO, que solicite la movilidad a través del articulo 32.4 y además que lo haga mensualmente, ya que nos comentan que ellos no conceden esa movilidad de manera discrecional sino que es a solicitud de los interesados. Y mensualmente para que si responden que en ese momento no haya que seguir quedando constancia de la solicitud. Y si queréis que sepamos si lo cumplimentan bien nos mandáis una copia y así podremos controlar que por lo menos tengan respuesta.
Se nos ha dado una paradoja que está por enunciar ya que es algo descubierto en la reunión de la Subcomisión. A saber: Tenemos a los compañeros del ISM de la DP de Vilagarcía de Arousa reclamando la ropa de trabajo desde que empezó el año. Nos comunican que la Intervención Delegada Provincial les ha devuelto el expediente por que dice, tal cual, que no les corresponde el vestuario a este personal. No conocemos el contenido de la denegación de la Intervención, pero no entendemos como, por un lado en base a que se les entregaba todos los años y por qué si se les ha facilitado al personal de Vigo siendo la misma Intervención. No sabemos cuál es el misterio y esperamos que el ISM le dé una solución y no escurra el bulto para no incomodar a la Intervención.
Periodo a contabilizar, para los contratos por circunstancias de la producción (MODELO C. 8 y C8.1)
CCOO plantea el tema ante las discrepancias que se están produciendo en algunos centros del IMSERSO, en relación a que periodo debe de computarse para poder acumular el tiempo máximo de trabajo en un año en esta modalidad. Este tipo de contrato está regulado por el Real Decreto 2720/1998. Y en el artículo 3 punto 2 b, dice:
“La duración máxima de este contrato será de seis meses dentro de un periodo de doce meses”.
Por lo que habrá que tener en cuenta la fecha de inicio del primer contrato en esta tipología.
Ya en la parte en la que vemos la documentación de peticiones, solicitudes, etc. nos hemos encontrado con que la TGSS empieza a reconocer, a través de una solicitud de la misma, para que se le asigne un complemento singular B (Atención Al Público) a una compañera que tiene su puesto en la Administración nº1 de Soria. Saludamos esta modificación ya que, como todos sabéis, muchos compañeros están prestando su servicio en los centros de atención al público de todas las Entidades y no están dotados dichos puestos con el citado complemento. Por eso os adjuntamos un modelo para que podáis solicitar que se os conceda tal complemento, además de reivindicar vuestra situación. Si lo hacéis todos tendremos argumentos para dar la batalla para intentar conseguir normalizar y hacer cumplir el contenido del convenio.