- Secciones Sindicales
Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
F.E. SERVICIOS CIUDADANIA informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. SERVICIOS CIUDADANIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
F.E. SERVICIOS CIUDADANIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
FSC-CCOO Sector Administración General del Estado | 29 marzo 2023.
Grupo de Trabajo Estabilización del Empleo en AGE: Sin avances concretos
Ayer, 15 de febrero, ha tenido lugar la tercera reunión en Función Pública relativa al proceso de estabilización del empleo público en la Administración General del Estado, derivado del Acuerdo del 29 de marzo de 2017 y recogido en el artículo 19 de la Ley de Presupuestos Generales de 2017.
Una reunión vacía, en donde no ha existido ninguna respuesta por parte de Función Pública a las cuestiones que quedaron pendientes de la reunión anterior y que se ha reducido a la entrega de información, con un nuevo desglose de la temporalidad en los diferentes departamentos y una nueva vuelta para determinar si cabe incluir un mayor volumen de empleo. Bienvenida la reflexión, responde a propuestas que se han realizado desde CC.OO. con anterioridad y esperemos que con ello podamos explotar al máximo las virtualidades del acuerdo del 29 de marzo del pasado año. Pero es necesario ir más allá y superar incertidumbres que pueden propiciar un descarrilamiento del proceso e introducirnos en una senda de conflicto que no deseamos pero que tampoco podemos eludir si finalmente se empeñan en empantanar la discusión.
Las urgencias que la Administración mostraba en la reunión anterior han quedado reducidas a meras afirmaciones en la mesa y lo que parece ponerse de manifiesto es que no son capaces de decidir su posición en factores esenciales que afectan al desarrollo de este acuerdo.
Como primera cuestión, siguen sin determinar de manera clara cuáles son las plazas afectadas. Traen un cuadro más amplio, recogiendo alguna de las peticiones que CCOO planteamos sobre la base de buscar a una interpretación más amplia del Acuerdo de mejora del empleo y el artículo 19 de la Ley de Presupuestos del pasado año. Un cuadro que le permite a la Administración volver a plantear el estudio de qué empleo puede o no entrar. Ya lo dijimos una vez, lo volveremos a decir, pero la petición huele, en buena medida, a una estrategia para ganar tiempo.
Algunas cuestiones a las que no se contesta:
¿Qué hacemos con aquellos que no siendo indefinidos no fijos con sentencia (INF) se encuentran en una situación de empleo idéntica o similar a los anteriores? Ya se planteó por parte de CC.OO. en la anterior reunión, pero se vuelve a documentar la situación presentando los problemas de precariedad manifiesta de la plantilla del CSIC, con más de 1000 trabajadores en esta situación. No podemos abordar el proceso de estabilización sin incluir la totalidad del empleo temporal que debe ser considerado como estructural. Intentarlo sería apostar por el fracaso del proceso y por ello desde CC.OO. se plantea la necesidad de:
Incluir la totalidad del empleo de carácter estructural ocupado por personal temporal tenga o no una sentencia que le declare indefinido no fijo. Si existe voluntad, desde CC.OO. consideramos que es posible incluirlo en el marco del acuerdo del 29 de marzo del pasado año.
En tanto esto no sea posible, no puede abordarse ninguna convocatoria en los ámbitos concretos en donde se produzca esta situación y, en ese caso, deberemos ser capaces de buscar un nuevo acuerdo que lo permita.
¿En qué cuerpos, escalas o categorías de personal laboral estabilizamos el empleo que finalmente se identifique? Hay simplismos que no podemos aceptar. No sirve decir que la estabilización del puesto que proceda de una vinculación laboral debe hacerse nuevamente con dicho vínculo, cuando se demuestra que tenemos cuerpos de funcionarios en donde el encuadramiento es más razonable y cuando en procesos de consolidación anteriores esta cuestión ya quedó claramente zanjada.
En esta ocasión es incluso más sencillo, ya que la inmensa mayoría de los INF no tienen puesto asignado en la RPT. Tras analizar las funciones desempeñadas por estos contratados temporales INF y estructurales), se podrán determinar el cuerpo y escala al que se deben asignarse esas plazas con carácter interino en las RPTs de funcionarios y personal laboral fijo.
¿Qué hacemos con el Real Decreto que debe recoger el empleo a estabilizar? La Administración, aunque no aporta ni siquiera un borrador, insiste en que debe publicarse en un plazo breve. Un aspecto que obligaría a cerrar un acuerdo adicional que incluya a todo el personal a estabilizar no contemplado en el primer acuerdo, que sirva para establecer los tiempos de su desarrollo y que lo vincule a la resolución previa de todos los conflictos que puedan desencadenarse con motivo de la publicación de las convocatorias. La Administración lo aceptó verbalmente en la reunión anterior, pero tampoco se aporta borrador alguno de dicho acuerdo para ir avanzando en la negociación.
¿Cómo será el proceso? Salvo decir que la opción que se contempla es el concurso-oposición, nada hemos podido debatir sobre este aspecto. Pero la cuestión es bastante más compleja, y una vez se produzca el despliegue de convocatorias, y no serán pocas, será muy difícil reconducir cualquier cuestión o incidencia que no se haya valorado en esta etapa. Es ahora cuando debemos tener en cuenta todos los factores, aquilatar los procesos selectivos y de valoración de méritos, contemplar la amplitud o focalización de los tribunales y temarios, y determinar el resto de cuestiones que deben tenerse en cuenta en la provisión de puestos, desde los concursos de traslados previos hasta las características de las plazas nuevas que deban crearse.
Nos preocupa el camino que está tomando el proceso de negociación, nos preocupa que no se afronten los problemas con decisión y con el ánimo de superarlos. El objetivo es acabar con la temporalidad que tiene que ser aceptada y definida como estructural y este aspecto tiene que estar siempre presente por encima de otros condicionantes.
Por eso es necesario un nuevo acuerdo en materia de empleo dentro de las Administraciones Públicas. En la Administración General del Estado este nuevo acuerdo resulta imprescindible para extender los principios de estabilización más allá del marco al que el acuerdo de 29 de marzo queda constreñido. Y este nuevo acuerdo debe acabar con todas las quimeras que hoy sigue propiciando la Administración a la hora de determinar si un puesto debe tener la consideración de estructural, cuando lleva años y años ocupado y cubre funciones claves en la actividad de cada departamento u organismo.