- Secciones Sindicales
Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
F.E. SERVICIOS CIUDADANIA informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. SERVICIOS CIUDADANIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
F.E. SERVICIOS CIUDADANIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
FSC-CCOO Sector Administración General del Estado | 2 abril 2023.
Los contratos temporales en el CSIC superan el 43%
Aunque los datos macroeconómicos del país mejoran, en el CSIC se sigue destruyendo empleo fijo sin que las Ofertas de Empleo Público logren estabilizar la plantilla. El futuro del CSIC y de la investigación española dependen mucho del éxito del proceso de estabilización de empleo acordado por CCOO con el Ministerio de Hacienda.
CCOO ha presentado en rueda de prensa un informe sobre la elevada temporalidad y la estabilización de empleo en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Este estudio continúa el que presentó el sindicato en 2014 sobre la política de recursos humanos del CSIC desde 1986 hasta 2013, elaborado por la Sección Sindical de CCOO, en el que se alertaba sobre la precariedad laboral y el envejecimiento de la plantilla.
El CSIC, con 122 centros repartidos por todo el país, es el mayor organismo público de investigación de España, con una plantilla que, a finales de 2011, era de 15.893 entre personal científico, técnico y gestores, y que se ha visto reducida en más de 4.000 personas en los últimos cinco años.
En los últimos años, aunque los datos macroeconómicos del país mejoran, en el CSIC se sigue destruyendo empleo fijo sin que las Ofertas de Empleo Público (OEP) logren estabilizar la plantilla. De hecho, en 2017 se computan 683 efectivos menos respecto a 2012. En cambio, se ha incrementado la temporalidad, medida como el porcentaje de contratos temporales respecto a la plantilla total del organismo. Aunque la contratación laboral ha disminuido, lo ha hecho de forma menos acelerada que la reducción de personal fijo, funcionario y laboral, lo cual redunda en un aumento de la temporalidad, que pasa del 40,5% en diciembre de 2012 al 42,2% a finales de 2016 y al 43,2% al acabar 2017.
A finales de 2017 el total de personas vinculadas al organismo mediante un contrato temporal era de 4.784, siendo el colectivo de los titulados superiores el que mantiene la tasa de temporalidad más alta (74,3%), muy por encima de la del personal investigador contratado con grado de doctor (40,7%) y del de ayudantes de laboratorio (incluyendo auxiliares y ayudantes de investigación) con un 36,4%. El colectivo de ayudantes se ha reducido en 273 efectivos en solo cinco años, casi el 20% de la plantilla fija. Un fenómeno sobre el cual alertamos en el estudio de CCOO sobre RR.HH. del CSIC de 2014 pero que no se consideró en las OEP, dedicadas casi en exclusiva a científicos titulares. El aumento casi simétrico del empleo temporal en esta escala confirma la necesidad de este tipo de personal, olvidado por los responsables del CSIC, pero imprescindible en la labor diaria de investigación.
El CSIC, como el resto de centros públicos y universidades, ha perdido miles de investigadores y técnicos jóvenes, que hoy engrosan las filas del paro o han tenido que emigrar para continuar su vida profesional. Para volver a las situaciones previas a la crisis hace falta una política de choque que permita, por una parte, recuperar el talento de estas trabajadoras y trabajadores emigrados, y por otro dotar de condiciones de trabajo dignas a la ingente masa de trabajadores temporales con los que hoy trabajan y sobreviven nuestros laboratorios.
Acuerdos para la mejora del empleo público: una oportunidad
El 29 de marzo de 2017 la Administración y los sindicatos firmaban el Acuerdo para la mejora del empleo público, plasmado en los PGE 2017, en el que se compromete la convocatoria de casi 300.000 plazas en los sectores de Enseñanza no universitaria, Sanidad y Justicia en el plazo de 3 años.
Todas las partes implicadas coincidieron en continuar la senda del acuerdo, profundizando en la necesidad de aumentar las OEP y en articular procesos de estabilización que permitan cumplir la recomendación de la UE de mantener un máximo del 8% de empleo temporal en las Administraciones Públicas. El resultado más concreto de la segunda ronda de negociaciones es la ampliación del acuerdo inicial a la consolidación de los contratados Indefinidos No Fijos (INF) que hayan accedido a esta condición por sentencias u otras vías en la Administración General del Estado. En particular, 347 puestos de trabajo en el CSIC, 23 de ellos fuera de convenio.
Por otro lado, el II Acuerdo para la Mejora del Empleo Público y de Condiciones de Trabajo, de 9 de marzo de 2018, reafirma el compromiso sobre estabilización de personal y se están negociando los criterios de estabilización a los puestos considerados estructurales; es decir, hasta el 90 por cien de las plazas que hayan estado ocupadas de forma temporal e ininterrumpida en los tres años anteriores al 31 de diciembre de 2017. El cálculo debe realizarse sobre el total de esas plazas en las que en el periodo indicado haya existido esta ocupación temporal. Es decir, que deberán convocarse todos los puestos ocupados durante ese periodo, aunque estuvieran cubiertos por distintos trabajadores temporales.
El acuerdo de estabilización de empleo temporal en el CSIC
Desde este marco, CCOO en el CSIC propone un proceso de estabilización de empleo de un colectivo muy importante de trabajadoras y trabajadores que podrían paliar la reducción de la plantilla del organismo desde 2011. Este proceso está basado en un estudio sobre el empleo temporal en el CSIC, elaborado sobre datos a 31/12/2016 y 31/12/2017, facilitados por la dirección del CSIC y que han permitido construir un “mapa de la precariedad” en este organismo.
A partir de estos datos se ha identificado el número de personas con tres o más contratos consecutivos, 1.184 personas, que tienen entre 3 y 10 años de antigüedad. No se presenta la antigüedad precisa porque RR.HH. del CSIC se ha negado a facilitarla. En todo caso, se ha partido de los criterios de estabilización planteados por la Administración, excluyendo los contratos de formación y/o prácticas; en particular, los contratos predoctorales (FPI, FPU, predoctorales de bolsa del CSIC, etc.) y los contratos de Garantía Juvenil, alrededor de 1.500 trabajadores.
En el documento se analizan en detalle los colectivos susceptibles de participar en los procesos de estabilización de empleo, incluyendo el tipo de personal, su condición de indefinido no fijo, contratados dentro del Convenio Único y también fuera de convenio, así como su distribución por áreas de conocimiento del CSIC y también por centros.
Las características que deberán tener estos procesos se están analizando en un Grupo de trabajo de Estabilización, propuesto por CCOO y con presencia de RRHH del CSIC, representantes de las áreas científico-técnicas y de los institutos y centros, junto a los sindicatos más representativos.
Pero para lograr el objetivo de reducir la temporalidad y estabilizar a los trabajadores estructurales es urgente y necesario que el propio organismo se implique y exprese la necesidad imperiosa de personal del CSIC, que ha perdido más de 4.500 efectivos desde 2011. El CSIC debe defender el proceso de estabilización de las más de 1.500 personas que vienen cubriendo funciones estructurales. Puestos que saldrían en convocatorias con concurso-oposición libres, respetando los principios constitucionales de igualdad, mérito, capacidad y publicidad.
El futuro del CSIC y de la investigación española dependen mucho del éxito de este proceso.
Enlaces de noticias:
https://elpais.com/elpais/2018/04/05/ciencia/1522928043_664735.html
http://www.rtve.es/noticias/20180405/43-empleados-del-csic-son-temporales/1709501.shtml
http://cadenaser.com/programa/2018/04/04/hoy_por_hoy/1522872609_615879.html
https://www.diarioabierto.es/405192/43-los-11-000-investigadores-del-csic-tienen-contrato-temporal
http://www.larioja.com/sociedad/ciencia/csic-contratos-temporales-20180405162715-ntrc.html
http://www.hoy.es/sociedad/ciencia/csic-contratos-temporales-20180405162715-ntrc.html