Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

F.E. SERVICIOS CIUDADANIA informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. SERVICIOS CIUDADANIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    F.E. SERVICIOS CIUDADANIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Grupo de Trabajo de Formación Instituto de Estudios Fiscales

    25/06/2018.

    Resumen de la reunión de Formación en el IEF

    Con carácter previo, la representación de CCOO indica a la Administración la necesidad de convocar las reuniones con más antelación para poder organizar la asistencia y para poder revisar la documentación y preparar con el tiempo debido cualquier propuesta que estimemos oportuna. Por ello solicitamos que en el futuro esta reuniones se produzcan en fechas consensuadas y acomodadas a las convocatorias de ayudas del INAP, pero siempre con anterioridad suficiente.

    Desde CCOO solicitamos también los datos sobre los resultados de la formación 2017: cursos realizados, alumno/as inscrito/as, absentismo, abandono…desagregado por sexo. Quedamos a la espera de comprobar esa información.

    La Administración procede a presentarnos su propuesta de formación para el INAP. Son 13 acciones formativas, con un presupuesto estimado de 19.110 euros, que se han seleccionado en base a los siguientes criterios:

    • La demanda de la plantilla. Se han incluido cursos en los que el personal mostró especial interés en convocatorias anteriores y en los que no fue posible cubrir toda la demanda de entonces.
    • Cursos que no pudieron realizarse en convocatorias anteriores.
    • Cursos que responden a las necesidades del organismo.

    Comprobamos que esas acciones formativas abordan las materias de prevención de riesgos laborales, acoso laboral y sexual, informática, igualdad y transversalidad.

    Desde CCOO proponemos que incluyan un curso de “lenguaje inclusivo o lenguaje no discriminatorio”. La administración acepta su incorporación, con 4 horas de duración, situando este curso en la acción formativa 10, y bajando para ello de nivel el curso de “Implicaciones fiscales de la desigualdad de género. Integración de la perspectiva de género en la AGE”. Se trata éste último de un curso que suscitó escaso interés entre la plantilla en la convocatoria anterior, por lo que la expectativa de que el curso de “lenguaje inclusivo” pueda resultar de mayor atractivo para el personal es la motivación principal de este cambio.

    Pedimos también la inclusión de formación sobre la nueva ley de contratos del sector público. La Administración justifica su ausencia en la propuesta en que se han ido realizando a lo largo de este año varias ediciones de este curso, a cargo de la formación permanente del Ministerio, con la que se ha ido dando cobertura a todo el personal que ha solicitado esta formación.

    En cuanto al curso “Tratamiento de imágenes, Photoshop. Diseño gráfico en 3D” (acción formativa 8), CCOO propone que sea un curso enfocado más bien a la utilización de herramientas de tratamiento de imágenes libres de licencias, ya que el Photoshop podría suponer un uso restringido para la mayoría de usuario/as precisamente por el requisito de las licencias. Una de las herramientas libres a considerar puede ser el Sketchup o GIMP de la que la Administración toma nota. En otras Administraciones ya se están introduciendo y con muy buenos resultados hasta la fecha. La Administración acepta esta modificación, que introducirá en el plan final.

    Continuando con los contenidos de informática CCOO indica que es excesiva la asignación de 25 horas a la acción formativa 5 “Administración y configuración de Windows server 2012”, y propone que el contenido de este curso se abra al aprendizaje de herramientas para el mantenimiento de equipos y redes informáticas, de manera que pueda beneficiarse de él no solo el personal del departamento de informática, sino también el personal de otros departamentos que en un momento dado puedan poner esa formación al servicio del organismo, al mismo tiempo que les suponga un impulso en su propia promoción profesional. En este caso la Administración no piensa como nosotros y decide seguir con lo establecido, al entender que es un curso al que habría que haber asignado en realidad más horas para cubrir las necesidades del departamento de Informática.

    Desde CCOO preguntamos también por la ausencia en la propuesta de cursos de digitalización, firma y administración electrónica. La Administración explica que se trata de una formación que ya se ha venido impartiendo en los últimos años, a lo que se añade que en este primer semestre de este año ya se ha impartido a todo el personal un curso obligatorio sobre “portafirmas electrónica”.

    Solicitamos también formación en promoción interna. La Administración alega que se ha ido ofreciendo en las últimas convocatorias pero que el número de solicitantes ha ido en descenso hasta el punto que no se ha estimado rentable ofrecer nuevamente esta acción formativa, de la que además se beneficiarían otra vez las mismas personas que han participado en esta formación en años anteriores.

    En relación a los contenidos transversales CCOO propone estudiar la inclusión de un curso de espalda. La Administración indica que esta acción estaría más bien ubicada en la materia de prevención de riesgos, y que el cupo de estos contenidos ya está cubierto con otras acciones formativas. Señala además que su objetivo es rotar este curso, ofrecerlo un año sí otro no, para poder ir dando entrada a otras acciones formativas similares.

    En cuanto a la falta de contenidos para personal de mantenimiento, la Administración informa de que ha remitido unas fichas con las necesidades detectadas en este área al INAP. Esas necesidades se unirán a las necesidades detectadas en otros organismos, a partir de las que el INAP confeccionará una oferta conjunta para todos. En el IEF solo hay cuatro personas de mantenimiento y la Administración entiende más práctico que la formación de la manera descrita.

    Finalmente, se solicita la realización de un curso de “preparación para la jubilación”, con una duración de 4 horas. CCOO muestra su acuerdo con ello y la Administración acepta también la propuesta, que se añadirá como acción formativa 15.

    Se acuerda por todas las partes la ratificación de la propuesta, y se procede a ella, acordándose también que cualquier reducción que haya que acometer en las acciones formativas se iniciará desde la última, la número 15, hasta la acción de “lenguaje inclusivo” (acción 10). A partir de esta última se empezaría a reducir en el número de horas asignado a cada acción formativa, según proceda.