- Secciones Sindicales
Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
F.E. SERVICIOS CIUDADANIA informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. SERVICIOS CIUDADANIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
F.E. SERVICIOS CIUDADANIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
FSC-CCOO Sector Administración General del Estado | 6 junio 2023.
PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE COVID19 EN EL CSIC
Con esta pequeña guía sobre la situación del COVID19 en el marco del CSIC tratamos de responder algunas de las preguntas que han surgido estos días y esperamos poder aclarar, al menos en parte, algunas de las dudas que surgen a raíz de esta nueva y excepcional situación.
01 ¿CUÁL ES LA SITUACIÓN ACTUAL EN LA QUE NOS ENCONTRAMOS?
El estado de alarma decretado por el Gobierno de España desde el 16 de marzo supone una situación de suspensión temporal de actividades y confinamiento domiciliario en todo el estado y consecuentemente en todos los centros del CSIC.
Información general sobre el COVID-19 del Ministerio de Sanidad
02 ¿QUÉ PERSONAL DEL CSIC DEBE PERMANECER EN SU DOMICILIO?
Todo el personal del CSIC que no se encuentre prestando servicios esenciales debe permanecer en su domicilio y teletrabajar siempre que sea posible.
03 ¿CUÁLES SON LOS SERVICIOS/ACTIVIDADES ESENCIALES EN EL CSIC?
Las instrucciones mandadas por la Presidencia del CSIC el pasado 16 marzo para la aplicación de la declaración del estado de alarma en el CSIC establecen estos servicios:
El personal que deba atender estos servicios esenciales deberá asegurar la prestación presencial siempre que la telemática no sea posible.
Esta atención presencial deberá realizarse bajo un escenario posible de prestación de niveles mínimos, durante el tiempo estrictamente necesario y a ser posible por turnos.
Servicio esencial del CSIC |
Responsabilidad directa del personal de dicho servicio |
Servicios informáticos centrales (especialmente comunicaciones por correo electrónico, acceso a aplicaciones corporativas y atención a usuarios). |
Secretaría General Adjunta de Recursos Humanos |
Atención a los animalarios, cultivos e invernaderos |
Dirección del ICU |
Asistencia y protección del personal científico que desarrolle su actividad investigadora en el campo del COVID-19 |
Dirección del ICU |
Pago de la nómina y los seguros sociales del personal | Secretaría General Adjunta de Recursos Humanos |
Asistencia para la continuación de experimentos de laboratorio o trabajos de campo en marcha que no sean repetibles o aplazables |
Dirección del ICU |
Mantenimiento operativo de la Sede Central del CSIC con el fin de asegurar la capacidad de acción de la Presidencia | Oficialía Mayor |
Los siguientes servicios tienen la consideración de servicios esenciales e imprescindibles pero se prestarán exclusivamente de manera telemática:
Servicio esencial del CSIC |
Responsabilidad directa del personal de dicho servicio |
Contratación de personal (laboral no fijo, por proyectos, incluidos los PIEs). |
Secretaría General Adjunta de Recursos Humanos |
Continuidad en la dotación de fondos a los ICUs y la ejecución de pagos |
Secretaría General Adjunta de Actuación Económica |
Continuidad en la tramitación de contratos administrativos |
Secretaría General Adjunta de Obras e Infraestructuras o Gerencias |
Continuidad en la tramitación de contratos de investigación, convenios administrativos y otros instrumentos de colaboración para el desarrollo de la actividad investigadora en el campo del COVID-19 y ante cualquier colaboración requerida al CSIC ante la presente alarma sanitaria |
Vicepresidencia Adjunta de Transferencia del Conocimiento o Vicepresidencia Adjunta de Relaciones Institucionales |
Algunos jefes de grupo están presionando a las personas que trabajan en sus equipos para que soliciten más permisos para acudir a los laboratorios, aludiendo a que con el teletrabajo no están rindiendo igual o a la consideración de que sus proyectos son en todo caso actividades esenciales.
La continuación de experimentos y trabajos de campo ya en marcha deben ser, tal y como se explicita, solo aquellos que no sean aplazables o repetibles. Es decir, serán realmente excepcionales esos casos y la gran mayoría han debido ya, o en su defecto, deben ser inmediatamente cancelados. Así mismo, de esta directiva se desprende la prohibición expresa de iniciar nuevos experimentos o trabajos que no estén relacionados con el COVID. La salud del personal de la institución, y por ende de toda la sociedad, están por encima de los diferentes proyectos de investigación pese a lo que algunos IPs puedan opinar.
04 ACCESO A LAS INSTALACIONES, INSTITUTOS, CENTROS Y UNIDADES
Todas las instalaciones del CSIC tienen el acceso restringido a las instalaciones.
El personal que deba acudir presencialmente por prestar servicios esenciales deberá contar con la autorización expresa justificada de la dirección de su centro.
05 ¿CÓMO DEBEN FUNCIONAR LOS SERVICIOS DE MANTENIMIENTO, LIMPIEZA Y SEGURIDAD DE LOS CENTROS PRESTADOS POR EMPRESAS EXTERNAS?
Estos servicios deben prestarse en condiciones de servicio mínimo imprescindible, es decir, como si se tratara de un festivo, pero manteniendo un mínimo de limpieza en los centros, así como un personal mínimo disponible para responder a emergencias a nivel de mantenimiento.
Deberán contar con los EPIs necesarios para el desarrollo de su trabajo, material que deberá proveerles sus propias empresas.
Es crucial asegurar la correcta limpieza de superficies y espacios haciendo hincapié en superficies de contacto frecuente como pomos, barandillas, botoneras, etc.
06 PROTECCIONES, EPIS Y MEDIDAS PREVENTIVAS BÁSICAS EN LAS INSTALACIONES DEL CSIC
El personal científico que trabaje en temas del COVID-19 o laboratorios dispondrá de los Equipos de Protección Individual (EPIs) habituales que utilizan en el día a día.
El resto del personal del CSIC se consideran de baja probabilidad de exposición y no resulta necesario el uso de EPIS. Tan solo si el trabajador/a tiene atención directa al público será necesario tomar las medidas preventivas de EPIs (mascarilla y guantes).
No obstante, el personal que deba realizar presencialmente los servicios esenciales reforzará las medidas de higiene personal, en particular las siguientes:
Etiqueta respiratoria:
Cubrirse la nariz y la boca con un pañuelo al toser y estornudar, y desecharlo a un cubo de basura con tapa y pedal. Si no se dispone de pañuelos emplear la parte interna del codo para no contaminar las manos.
Evitar tocarse los ojos, la nariz o la boca.
Practicar buenos hábitos de higiene respiratoria.
Mantener distanciamiento social de 2 metros.
Los centros e institutos deben proveer de dispensadores jabonosos y soluciones hidroalcohólicas así como de cajas de pañuelos desechables.
07 AISLAMIENTO DOMICILIARIO
El aislamiento domiciliario preventivo se puede producir en estos casos:
Por otro lado, todo el personal que no realiza servicios esenciales tiene la obligación de confinamiento domiciliario con teletrabajo siempre que sea factible.
Se mantiene el cobro del 100% del salario.
08 TENGO CUARENTENA POR CONTAGIO O DECRETADO PREVENTIVAMENTE POR AUTORIDAD SANITARIA
Se considera situación de incapacidad temporal (IT, baja médica) asimilada a accidente de trabajo.
La persona no está obligada a prestar servicio y tiene derecho a percibir el 100% de su base reguladora desde el primer día de baja médica. A diferencia de lo habitual, en esta ocasión será el Servicio Público de Salud quien se encargará de emitir esta baja por contingencia profesional y la Seguridad Social se hará cargo del pago de la nómina.
Un acuerdo de 2018 estableció que todo el personal, funcionario o laboral, al servicio de la Administración General del Estado, incluido en el Régimen General de la Seguridad Social, tendrá un complemento retributivo desde el primer día en situación de incapacidad temporal o licencia por enfermedad, que sumado a la prestación del Régimen General de la Seguridad Social, alcance el cien por cien de sus retribuciones ordinarias del mes de inicio de la incapacidad temporal.
El plazo para comunicar la baja al CSIC es de tres días.
09 PERSONAL DE GRUPOS VULNERABLES DE RIESGO
Si eres una persona perteneciente a un grupo de riesgo,
que presta un servicio esencial de manera presencial, debe valorar tu situación el Servicio de Prevención, para que se adopten las medidas necesarias para evitar la exposición.
Si no son posibles estas medidas, la persona trabajadora pasará a una situación de baja temporal.
Más información: ¿Qué puedes hacer si eres una persona trabajadora especialmente sensible a los efectos del COVD-19?
10 COMUNICACIÓN EN CASO DE CONTAGIO
Se debe comunicar a la Dirección de cada centro si tenemos cualquier contagio confirmado de COVID-19 así como realizar la preceptiva cuarentena domiciliaria de 14 días.
Los casos sospechosos, aún sin confirmación, además de la cuarentena preceptiva, deben ser igualmente comunicados con el fin de poder realizar un seguimiento y balance de la epidemia en el marco de la institución.
En el mail de comunicación se debe realizar una explicación somera de la situación: si se sufre algún síntoma y hay sospecha de que puede ser coronavirus, pero aún no hay diagnóstico; si se ha sido diagnosticados por teléfono; o si se ha recibido diagnóstico tras la realización de una prueba diagnóstica.
11 SITUACIÓN ADMINISTRATIVA DEL PERSONAL DEL CSIC
La situación de suspensión temporal de actividades de unidades o centros de trabajo en el CSIC tiene la consideración de trabajo efectivo (Resolución de la Secretaría de Estado de PT y FP de 13 de marzo).
Es decir, no es un permiso cuyas horas hay que devolver, sino trabajo efectivo por el cual se seguirán cobrando normalmente los salarios.
Todo el personal tiene la obligación de teletrabajar en la medida que sea factible técnicamente y según las posibilidades de su puesto de trabajo y circunstancias personales.
Más información: Teletrabajar por fuerza mayor, pero de la forma más saludable posible.
12 ¿ESTE PERIODO DE SUSPENSIÓN TEMPORAL DE ACTIVIDAD CONSUME VACACIONES?
No, en ningún caso consume vacaciones.
Las vacaciones deben fijarse de común acuerdo por la empresa y el trabajador o sus representantes por lo que no cabe la modificación unilateral de las mismas.
En caso de que se hubieran ya concedido vacaciones en este periodo, fundamentalmente las de Semana Santa, se debe solicitar su anulación desde la Intranet y comunicarlo a los responsables de RRHH del centro (Dirección y Gerencia) para que procedan a dicha anulación.
13. ¿QUÉ PASA SI SOY FPI, FPU, PREDOC, PERSONAL EN PRÁCTICAS O CONTRATOS DE TRABAJO SUSCRITOS CON CARGO A FINANCIACIÓN DE CONVOCATORIAS PÚBLICAS DE RECURSOS HUMANOS EN EL ÁMBITO DE LA INVESTIGACIÓN Y A LA INTEGRACIÓN DE PERSONAL CONTRATADO?
El 1 de abril de 2020 se publicaba el BOE con el Real Decreto-ley 11/2020, de 31 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes complementarias en el ámbito social y económico para hacer frente al COVID-19. Entre esas medidas varias afectan directamente al ámbito científico.
El mismo 1 de abril, la Agencia Estatal de Investigación (AEI) publicaba una Nota Informativa anunciando la intención de prorrogar los contratos de trabajo de duración determinada y financiados con cargo a las convocatorias de recursos humanos de la Agencia Estatal de Investigación.
http://www.ciencia.gob.es/stfls/MICINN/AEI/ficheros/nota_informativa_real_decreto_ley.pdf
La nota describe qué contratos serán susceptibles de prorrogarse atendiendo a lo establecido en el Real Decreto (esencialmente aquellos de convocatorias de la AEI que finalicen entre 1 de abril de 2020 y 31 de marzo de 2021). Por otra parte, anuncia la modificación de algunas condiciones para facilitar el acceso al periodo de orientación posdoctoral (POP) que se han visto afectados por el establecimiento del Estado de Alarma, y propone solventar los problemas con las estancias cortas de personal en este periodo.
La Sección Sindical Estatal (SSE) de CCOO del CSIC agradece la respuesta inmediata de la AEI ante algunas dudas que les hicimos llegar y reconoce el intenso trabajo que están realizando en un tiempo record para poner en marcha las medidas necesarias para proteger los derechos del personal, un tema muy complejo y con múltiples aristas jurídicas.
Proponemos además las siguientes medidas:
Prorrogar todos los Proyectos de Investigación, financiados por la AEI y otras agencias, que lo soliciten durante el tiempo que dure esta crisis sanitaria. Es una medida que permitiría cubrir los objetivos propuestos y gastar todo el dinero concedido, dado que en los últimos años la última anualidad significa entre el 30 y 40% del total.
Coordinación estrecha entre el Ministerio de Ciencia e Innovación y el Ministerio de Universidades, con la Conferencia de Rectores de Universidades de España (CRUE) y las Consejerías con competencias en investigación de las CCAA para que tomen las mismas medidas en sus convocatorias propias, así como con las fundaciones privadas y socio-sanitarias.
14 ¿QUÉ PASA SI TENGO UN CONTRATO TEMPORAL SUSCRITO CON CARGO A FINANCIACIÓN POR PROYECTOS E INCLUIDOS EN CAPITULO 6 DE LOS PRESUPUESTOS? O SEA, CONTRATOS DE OBRA Y SERVICIO DE BOLSA DE TRABAJO DEL CSIC (PREDOCTORALES, EN PRÁCTICAS, G1, G2, G3, G4 O G5) O CONTRATOS DE TITULADO SUPERIOR O DOCTOR FUERA DE CONVENIO.
CCOO ha solicitado al Gobierno que estudie la ampliación de las medidas propuestas por la AEI, para incluir a todo el personal temporal de los organismos del sistema nacional de I+D, y garantizar la estabilidad del sistema y la continuidad de los esfuerzos invertidos cuando hayamos superado la crisis.
En particular, en el CSIC proponemos:
15 ¿QUÉ PASA SI TENGO UN CONTRATO DE GARANTÍA JUVENIL U OTRO CONTRATO TEMPORAL QUE NO VIENE LIGADO AL AMBITO DE LA INVESTIGACIÓN?
Los contratos de Garantía Juvenil son financiados por distintas instituciones con cargo a presupuestos del Fondo Social Europeo.
Aunque aún no queda contemplado la ampliación de estos contratos en ninguna normativa, desde CCOO se han hecho propuestas, tanto al CSIC como al Gobierno, para que se incluyan entre los contratos a prorrogar, solicitando a las instituciones convocantes que procedan a autorizar las prórrogas de acuerdo al RDL de 31 de marzo.
16 ¿QUÉ PASA CON MI LECTURA DE TESIS SI VENCE EL PLAZO DURANTE EL ESTADO DE ALARMA?
Al igual que la suspensión de los plazos de los contratos, se han suspendido todas las lecturas de tesis prorrogándose el plazo una vez finalice el estado de alarma.
Sin embargo, se está intentando que las Universidades habiliten las lecturas y defensas de tesis doctorales por videoconferencia, siempre que sea posible. Esta cuestión es especialmente relevante para los contratados predoctorales que pretendan acceder a un periodo POP en FPI o FPU. Se recomienda ponerse en contacto con las Universidades para informarse si esta posibilidad está habilitada y cuáles son los trámites correspondientes.
17 SI NO ESTOY ENFERMO O EN CONFINAMIENTO POR ENFERMEDAD ¿PUEDO NEGARME A TRABAJAR?
Sería una inasistencia injustificada al puesto de trabajo y podría dar origen a sanciones de orden laboral o, incluso, el despido por razones disciplinarias
Debemos recordar que la Ley de Prevención de Riesgos Laborales reconoce el derecho a los trabajadores a paralizar la prestación laboral cuando consideren que las condiciones de trabajo son peligrosas.
Por lo tanto, es posible negarse a trabajar en aquellas circunstancias en las que se considere que existe un «riesgo grave e inminente para la salud», acude en este caso a tu sección sindical para plantear el tema. Cuando no sea posible el teletrabajo, el personal deberá estar a disposición de la institución.
18 TENGO HIJOS A CARGO O PERSONAS DEPENDIENTES QUE TENGO QUE ATENDER.
En el CSIC, como personal de la AGE, nos afecta el EBEP (art. 48 j) o el IVCU (art. 75 f). Ambos establecen la posibilidad de permiso retribuido conforme a deber inexcusable o por motivos de conciliación familiar-laboral y así lo recoge la Resolución de la Secretaría de Estado de Política Territorial y Función Pública del 13 de marzo por la que el personal que se encuentre con hijos, mayores o dependientes a su cargo puede acogerse a este permiso.
Por tanto, en la situación actual de teletrabajo, bajo este permiso retribuido, el personal que se encuentre en esta situación realizará el teletrabajo de manera condicionada a las posibilidades que cada uno tenga en sus circunstancias personales de cuidado de hijos, mayores o dependientes (puede por tanto darse la circunstancia de que esa posibilidad de trabajo sea nulo).
19 ¿CÓMO AFECTA LA SITUACIÓN DEL COVID-19 AL CALENDARIO DEL PROCESO DE ESTABILIZACIÓN?
Efectivamente la emergencia del COVID19 ha detenido todo el proceso de estabilización y no ha habido ninguna reunión, ni en el GTE del CSIC ni en la Comisión Paritaria de la AGE que debe terminar de fijar los criterios de los procesos y exámenes. Hay un compromiso de cerrar el proceso, incluyendo todas las convocatorias, exámenes y publicación de las listas de aprobados, el 31/12/2020, tal y como exige la convocatoria del proceso en el BOE de 26 de enero de 2018.
Desde CCOO seguimos trabajando y con las tareas preparadas para todos los puestos convocados, incluyendo las listas de puestos que pensamos reclamar por no haber sido convocados aunque cumplen con los criterios establecidos en los acuerdos. En el CSIC se ha acabado el proceso para los G3, G4 y G5 (M1, E2, E1 en el IVCU) y estas convocatorias estarían casi listas. Pero en G1 y G2 (M3, M2) los datos no están completos. Tenemos los datos de solo 47 centros (89 en el resto de grupos) y por tanto falta analizar casi la mitad. Este trabajo lo concentra la VICYT y como entenderéis, en este momento todo el personal de esta vicepresidencia está dedicado a organizar y gestionar los proyectos de los 160 grupos que ofrecen su experiencia para trabajar en temas relacionados con el virus.
No hay forma de saber cuándo acabará la cuarentena y volveremos al trabajo normal. Y por tanto tampoco sabemos si se mantendrán los plazos establecidos. Dilatar estos plazos significaría aprobar un Real Decreto especial sobre el cual no podemos opinar. Según la fecha en que se vuelva a trabajar la administración decidirá si mantiene los plazos o no. Os informaremos en cuanto lo sepamos.
Se puede encontrar más información sobre la situación general laboral ante el COVID19 en el siguiente enlace:
Manual de respuesta sindical ante el COVID19
Ánimo y fuerza.
Madrid, 7 de abril de 2020