- Secciones Sindicales
Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
F.E. SERVICIOS CIUDADANIA informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. SERVICIOS CIUDADANIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
F.E. SERVICIOS CIUDADANIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
FSC-CCOO Sector Administración General del Estado | 28 mayo 2023.
CCOO sobre la Resolución del Subsecretario del MITERD para la desescalada
El Plan marco de desescalada, sin acuerdo, sigue centrado en el trabajo de oficinas, sin tener en cuenta las especificidades del trabajo en instalaciones y en el campo.
Hoy el ministerio ha enviado la Resolución del Subsecretario de ayer, 9 de mayo, sobre las Medidas a adoptar en los Centros de Trabajo dependientes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD), sus OOAA y AEMET, con motivo de la aprobación del Plan para la Transición hacia una nueva normalidad, o coloquialmente Plan de desescalada.
CCOO ya hemos dicho que, por desgracia, este Plan no ha sido realmente negociado y por tanto no nace del acuerdo con los sindicatos representativos de la Mesa Delegada de la MGNAGE en el departamento, como sí ha ocurrido en el MAPA o en el acuerdo de medidas publicado por la Resolución de Función Pública del 4 de mayo. A pesar de nuestra predisposición y el esfuerzo realizado, no se ha atendido nuestra petición de elevar el rango de la negociación y seguir con la misma el pasado viernes y ayer mismo, sábado.
El Plan aprobado por la Resolución del Subsecretario establece una Regla General para la vuelta al trabajo presencial, y es que la reincorporación debe hacerse preferentemente en la fase de nueva normalidad -es decir, en la Fase 4- y mientras tanto debe primarse el trabajo a distancia, exceptuando al personal que trabaja en los servicios declarados esenciales o críticos, y el contemplado en la Resolución del 4 de mayo de Función Pública, y el recogido en el Anexo II del Plan de Transición aprobado el 28 de abril, es decir, atención al público.
El Plan recoge lo establecido por la Resolución de Función Pública del 4 de mayo en cuanto a las y los compañeros con síntomas compatibles con COVID19 y el personal que haya tenido contacto estrecho con aquellos, que no deben acudir al puesto de trabajo de ninguna manera, comunicando con los servicios de salud y con el superior, que a su vez, lo pondrá en conocimiento de los servicios de prevención. CCOO insistimos en que es fundamental comunicarlo al trabajo para tomar las medidas oportunas para evitar la extensión del contagio.
El Plan establece que los colectivos vulnerables nunca se incorporarán antes de la Fase 2 en el territorio en cuestión, y salvo el personal estrictamente imprescindible destinado en servicios declarados esenciales, el resto lo harán en la nueva normalidad (Fase 4) previa evaluación en ambos casos por el servicio de prevención y el servicio de medicina en el trabajo a partir de la Fase 2. Para ello deberán declararlo expresamente a las unidades de personal adjuntando la documentación justificativa. CCOO habíamos solicitado ampliar la casuística y a las personas convivientes, pero el ministerio no lo ha recogido.
La secuencia o ritmo de incorporación establecido en el Plan es el siguiente: En los territorios que sigan en Fase 0, la situación seguirá siendo la misma que hasta la fecha, sin más incorporaciones al trabajo presencial. Y en las Fases 1, 2 y 3 se iniciará la reincorporación gradual del personal imprescindibles que presten servicios en las actividades consideradas esenciales, así como la atención al público a partir de la Fase 2. Los criterios recogidos en el Plan son los del punto 5º de la Resolución de Función Pública del 4 de mayo.
En un principio el borrador del plan establecía un ritmo detallado para las Fases 1 y 2, añadiendo a lo recogido en el Plan de Transición y Función Pública, el trabajo de campo en la primera y en el resto de instalaciones que no fueran oficinas, en el segundo, algo en lo que CCOO no estábamos de acuerdo. La nueva redacción nos parece más acorde con lo acordado con Función Pública, y será la parte principal de la negociación en cada servicio y organismo.
El Plan da prioridad para el trabajo a distancia para el personal incluido en colectivos vulnerables, aquellos con cargas familiares (menores, mayores y otras personas a cargo), con discapacidad, y para aquel que tenga que acudir al trabajo en transporte público. La regla general del Plan es que se prima el trabajo a distancia sobre el presencial en las fases de transición, hasta la nueva normalidad, prinicipio claramente recogido en la Resolución de Función Pública del 4 de mayo.
Para CCOO lo más problemático, es que el Plan no determina claramente que los colectivos y el ritmo de incorporación debe ser previamente objeto de negociación colectiva, ya que los deja en manos de los órganos de dirección y responsables de los organismos, meteorología y los de demarcaciones y servicios de costas. Sólo al final se recoge que los comités de seguridad y salud
tendrán la labor de consulta y participación de los representantes de los trabajadores en la adopción y seguimiento de las medidas que resulten en cada momento de aplicación en sus respectivos ámbitos, informando luego a la meas delegada.
CCOO hemos insistido desde el principio de esta crisis que los sindicatos representativos teníamos que haber participado en las comisiones de coordinación creadas, pero no ha sido así. Ahora quedamos supeditados a los comités de seguridad y salud, a pesar de las dificultades de reunión, y eso que por fortuna existen propios de las confederaciones hidrográficas. Sin embargo no hay comité de seguridad propio ni en Costas, ni OAPN, ni en la AEMET -aunque aquí sí hay un grupo de trabajo de la mesa delegada que puede tratar la desescalada-, motivo por el que pedimos un Plan propio para Costas y OAPN, algo que tampoco ha recogido la resolución del subsecretario.
CCOO seguimos echando en falta que la Resolución no haya recogido la casuística del trabajo en instalaciones fuera de oficina (presas, canales, laboratorios) y en el campo (vigilancia, fincas), que no haya incluido todos los vehículos -no sólo de incidencias-, que se olvide de la limpieza profesional de instalaciones y vehículos, que no incluya plan de movilidad -aunque se ha eliminado la referencia a ampliar el uso del transporte privado en sedes-, o que haya eliminado del borrador la posibilidad de jornada presencial parcial.
CCOO valoramos positivamente la exigencia de que se incluya en el Plan la necesidad de que el personal antes de incorporarse debe recibir los medios de protección y EPIs establecidos por los servicios de prevención, y esperamos que de una vez por todas se dote de los mismos a todo el personal.
CCOO así mismo esperamos que la negociación de los Planes de desescalada propios de los organismos, aunque sea en los comités de seguridad y salud, sea real y se pueda llegar a acuerdos. CCOO recordamos que hasta no aprobarse no debe empezar a reincorporarse al trabajo presencial nadie más, y esperamos que no se intente añadir servicios esenciales a los ya decretados en marzo a partir del día 10 en casi todos los organismos y servicios centrales.