- Secciones Sindicales
Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
F.E. SERVICIOS CIUDADANIA informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. SERVICIOS CIUDADANIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
F.E. SERVICIOS CIUDADANIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
FSC-CCOO Sector Administración General del Estado | 28 mayo 2023.
Instituciones Penitenciarias oculta casos positivos de COVID-19
Se trabaja más en la propaganda que en prevenir los contagios y la propagación del coronavirus en las prisiones. En la estadística oficial de Covid-19 de Instituciones Penitenciarias solo se contabilizan los contagios confirmados mediante la técnica PCR, pero no se recogen los resultados positivos que están apareciendo en algunos centros penitenciarios al utilizar los test rápidos que detectan los anticuerpos del coronavirus.
La política preventiva del coronavirus en las prisiones está más orientada hacia la propaganda que a la protección real de los trabajadores penitenciarios y de las personas privadas de libertad. No ha existido una planificación preventiva, sino que se ha ido improvisado. Las medidas preventivas llegaron tarde, después de decretarse el estado de alarma y todo este tiempo de crisis sanitaria se ha caracterizado por la escasez y desabastecimiento de equipos de protección individual. Todo ello a pesar de que desde el mes enero CCOO exigió un plan específico de prevención y presentó una batería de medidas y propuestas.
A esto hay que sumarle que la atención sanitaria primaria en las prisiones es muy deficiente, no solo porque la mitad de las plazas de médicos están vacantes, sino también porque no se ha reconocido la experiencia del personal sanitario en la lucha del VIH, tuberculosis, etc. en el medio penitenciario, al que no se le ha dado acceso a test para detección preventiva entre la población reclusa.
Los centros penitenciarios son espacios vulnerables, que se pueden convertir en reservorios del Covid-19. Por eso es importante hacer pruebas masivas y estudios de prevalencia específicos para conocer el alcance real que ha tenido el virus y el nivel de inmunidad de grupo.
Cualquier plan de desescalada debe ir precedido de la realización de la serología correspondiente para tener un conocimiento exhaustivo del nivel de penetración del virus, detectar asintomáticos portadores y poder tomar las decisiones con más acierto, sin poner en riesgo la salud del personal penitenciario ni de los internos.
Sin embargo, quedan bastantes centros penitenciarios donde no se ha realizado ningún estudio epidemiológico previo, como los ubicados en la comunidad autónoma de Galicia, País Valencia o en Madrid, donde está el foco de la pandemia y que registra el mayor número de contagiados por coronavirus confirmados mediante la técnica PCR. La coordinación entre el Gobierno de España, los de las comunidades autónomas e Instituciones Penitenciarias es un fracaso.
En Instituciones Penitenciarias pretenden volver a la normalidad sin que exista un plan de transición, sin que se haya negociado con las organizaciones sindicales, y sin que esté vinculado a las diferentes fases de evolución de la pandemia. Hasta la fecha solo se han publicado en el BOE una serie de medidas que flexibilizan el régimen de vida de los internos, en cuanto a las comunicaciones ordinarias, permisos de salida y traslados.
Además, los gestores penitenciarios están en un estado permanente de rebeldía con respecto a algunas directrices marcadas por las autoridades sanitarias y la política del Gobierno. El personal penitenciario vulnerable al COVID-19 continúa trabajando, de forma presencial, durante las fases 0 y 1, al contrario de lo que sucede en el resto de la Administración General del Estado y en el sector privado y faltan equipos de protección individual para el personal que tiene que mantener un contacto estrecho con los internos. Se están entregando mascarillas que no tienen la protección necesaria frente a los riesgos biológicos y se obliga a prolongar su vida útil durante días.
Gracias a la presión sindical se están realizando test rápidos de anticuerpos en algunos centros penitenciarios. En estas pruebas están apareciendo casos ocultos que no se contabilizan en la estadística oficial de Covid-19 de Instituciones Penitenciarias, ya que solo entiende como nuevo contagiado los que dan positivo mediante la técnica PCR.
La prueba PCR detecta solo si la infección está activa, es ideal cuando alguien presenta síntomas o ha estado en contacto estrecho con un positivo confirmado hace menos de 7 días. Sin embargo, los test rápidos detectan anticuerpos y nos dicen si alguien se infectó y tiene inmunidad o está aún infectado.
Para CCOO, un positivo confirmado debería constar en la estadística, si quieren diferenciando el tipo de prueba técnica que se ha utilizado para confirmarlo. Sin embargo, Instituciones Penitenciarias ante un resultado positivo por prueba serológica, vuelve a realizar un PCR, convirtiendo el positivo en un negativo “a efectos estadísticos”.
Sin haber realizado pruebas en todas las prisiones y sólo con los datos obtenidos por pruebas PCR, desde CCOO afirmamos que la incidencia de coronavirus en el personal penitenciario es casi 3 veces mayor que en la población en general. Por cada 10.000 habitantes hay 48 casos confirmados de coronavirus, mientras que en prisiones por cada 10.000 trabajadores habría 110,41 casos positivos.