Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

F.E. SERVICIOS CIUDADANIA informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que F.E. SERVICIOS CIUDADANIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    F.E. SERVICIOS CIUDADANIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Estabilización de Empleo en la AGE, de momento, preocupación

    11/05/2022.
    Estabilización de empleo en la AGE.

    Estabilización de empleo en la AGE.

    Se han mantenido un par de reuniones de la Comisión Técnica de Temporalidad y Empleo en relación con la estabilización de empleo en la Administración General del Estado, la última el pasado día 10 de mayo. En la misma se han puesto de manifiesto algunos aspectos preocupantes teniendo en cuenta el objetivo que persigue la norma y que debería heredar el Real Decreto de Oferta que se publique con este motivo, un objetivo que no es otro que acabar con la precariedad en puestos estructurales de una vez por todas.

    La oferta de empleo que estamos manejando es fundamentalmente de Personal Laboral. En el total, de la misma y sobre los aproximadamente 3.800 puestos iniciales del global presentado, poco más de 70 son de personal funcionario.

    La mayor parte de los puestos que se recogen corresponden a las ofertas de empleo de 2018 y 2019 que no han sido, a fecha de hoy, convocadas. Sin embargo, no se incorporan todos los puestos identificados en aquellas dos ofertas. Algunos han desaparecido porque los ocupantes de los puestos se han incorporado, a través de otros procesos selectivos, a otros puestos o por causas más o menos equivalentes. El resultado aritmético final es preocupante ya que tras finalizar los procesos de estabilización perdemos empleo sobre la situación inicial. La Administración no lo quiere entender así y, por tanto, es difícil encontrar solución a esta incidencia, algo que es grave teniendo en cuenta los niveles de déficit de plantilla que se sufren en esta Administración.

    Pero no es esta nuestra máxima preocupación, ni de lejos. Tras dos reuniones, la información que aporta la Administración es incompleta. Faltan ámbitos completos por analizar, incluso en la última reunión plantean revisar algunas de las cuestiones que nos habían entregado previamente como validadas. Todo ello propicia una situación difícil de digerir desde el punto de vista de la negociación colectiva y que nos impide tomar posición desde el momento en que ni siquiera se puede confirmar lo que se plantea a estabilización por parte de la Administración.

    Además, se nos anuncia que algunas carencias de información no van a poder ser subsanadas antes de la publicación del Real Decreto de Oferta de Empleo de Estabilización. No vamos a poder contar con la distribución por grupos de titulación o categorías del número global de plazas que se publique. El motivo que nos da la Administración es que los organismos y departamentos no lo están enviando de esa manera, algo llamativo porque desde diciembre que se aprobó la Ley 20/2021 considerábamos que la Administración había tenido tiempo suficiente de hacer su parte del trabajo.

    Esta carencia no es un tema anecdótico, o somos capaces de identificar cada uno de los puestos que deben pasar a estabilización o los niveles de incertidumbre que esta carencia de información conlleva nos obliga a transitar por un camino en donde la planificación del empleo se transforma en algo imposible y poniendo en tela de juicio la capacidad de la Función Pública de responder a una de sus principales responsabilidades.

    Por último, y más grave, la determinación del censo de plazas a estabilizar es considerado por alguna de las responsables de la Administración como algo exclusivo suyo. En un primer análisis nos faltan unas cuantas plazas en distintos organismos (Confederación Hidrográfica, Agencia Estatal del Medicamento y del Producto Sanitario, Parques Nacionales, INIA, AECID, Instituciones Penitenciarias, Cultura, sin querer ser exhaustivos y como ejemplos, seguro que hay más). Plazas que vienen siendo ocupadas desde hace años y que no alcanzamos a explicar el motivo por el que se pretenden excluir del proceso de estabilización.

    No deja de llamar la atención que, en este apartado, en el de las exclusiones del censo de puestos a estabilizar, la Administración si parece tener información que demostraría que cuentan con el detalle de cada una de las plazas. Nos preocupan las referencias a los fondos con los que se financian determinados puestos, a periodos de engarce entre un proyecto y el siguiente y a otras cuestiones que caen dentro del campo de la interpretación y no dentro de las limitaciones legales que la norma recoge a la hora de determinar si un puesto debe incorporarse o no.

    La cuestión no ha quedado resuelta. Vamos a trasladar a Función Pública alguna de las incidencias que hemos detectado pero lo que desconcierta es la actitud de unilateralidad que solo parece buscar devaluar el proceso de estabilización en nuestra Administración.

    Las exigencias de CCOO no son excesivas:

       a) No podemos perder este último tren de la estabilización dejando nichos importantes o significativos de precariedad en nuestra Administración y tampoco podemos gestionar la estabilización provocando, por la causa que fuese, pérdida de empleo.

       b) Los criterios para establecer los censos deben ser absolutamente transparentes, así como el resultado de su aplicación en cada uno de los organismos y departamentos, y todo ello sin olvidar el objetivo que se persigue.

       c) La negociación que debamos realizar no puede quedar limitada por carencias de información. Lo que falte habrá que recabarlo, pero no puede imponerse criterio alguno como se pretende, obligando a la parte social a ir a ciegas y a tener que admitir decisiones unilaterales que en nada ayudan a solventar la situación.

       d) Hay aspectos y criterios nuevos que deben negociarse. Es indudable que va a existir un número nada despreciable de puestos que irán por un proceso selectivo exclusivamente soportado en un concurso y sobre el que no tenemos en este momento criterio alguno, y que deberán ser acordados en el ámbito de negociación.

    Este jueves, 12 de mayo, hemos quedado nuevamente convocados. Esperemos que la Administración muestre una mayor disposición a aprovechar al máximo este proceso de estabilización. No hacerlo sería imperdonable fuese cual fuese la perspectiva desde la que se quisiera analizar.

    Documentación asociada
    Documentación asociada