FSC-CCOO Sector Administración General del Estado | 2 abril 2025.

Reunión del Grupo de Trabajo de Prevención de Riesgos Laborales

    Hoy, nos hemos reunido CCOO, Acaip-Ugt, Csif y CIG con la Administración, con el siguiente orden del día:

    25/03/2025.

    1.- PROGRAMACIÓN COORDINACIÓN DE PREVENCIÓN PARA EL AÑO 2025:

    La Administración, otra vez más, plantea este punto del orden del día sin aportar documentación, lo que evita que se pueda debatir y aportar propuestas. No parece tener mucha fe en su trabajo que nos lo ocultan a los representantes de los trabajadores.

    2.- MODIFICACIÓN PPRL-301: PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD EN LOS CENTROS DE TRABAJO DEPENDIENTES DE LA SECRETARÍA GENERAL DE INSTITUCIONES PENITENCIARIAS.

    La Administración nos manifiesta que pretende mejorar las salas de lactancia y que tiene un compromiso con la protección de las mujeres embarazadas y lactantes.

    Están preparando una guía para las salas de lactancia.

    CCOO hemos defendido que, aunque el texto del procedimiento técnicamente es correcto, la importancia de la materia, como es la protección de la maternidad y la lactancia, exige un reforzamiento máximo de las medidas preventivas y protectoras, por lo que hemos propuesto que, en la determinación de los riesgos, quede explícitamente evaluados los reflejados en los anexos VII y VIII del RD 39/1997, de 17 de enero.

    3.- MODIFICACIÓN PPRL 900 PROCEDIMIENTO PARA LA COMUNICACIÓN DE LOS RIESGOS AL SERVICIO DE PREVENCIÓN.

    La Administración nos manifiesta que ha cambiado la redacción manteniendo el espíritu, y que las propuestas para garantizar la participación las ha incluido.

    CCOO hemos insistido en la necesidad de que la prevención de riesgos laborales en prisiones no sea una actividad meramente burocrática, que el objetivo y la función del servicio de prevención es la de detectar y atajar los riesgos laborales, por lo que la comunicación no puede quedar en un acto administrativo, y debe de contemplar la responsabilidad de adoptar medidas efectivas.

    CCOO entre otras hemos propuesto:

    • Que las resoluciones de los responsables en las medidas preventivas, estén siempre motivadas.
    • Que, con independencia de la comunicación formal, todas las situaciones de riesgo grave e inminente sean tratadas extraordinariamente por el comité de seguridad, evaluándose el riesgo en plazo inferior a las 24 horas.
    • Que ante un riesgo grave o inminente la dirección del establecimiento debe de adoptar con carácter de urgencia las medidas para eliminar el riesgo o evitar el daño a las personas.

    4.- INFORME CON LAS ACTUACIONES A SEGUIR FRENTE A LA VIRUELA DEL MONO

    La Administración nos indica que es un tema que de momento parece controlado y que se mantiene la atención a cualquier evolución que pueda surgir, han remitido a los centros unas indicaciones 'para mantener la alerta sobre esta situación.

    5.- PROPUESTAS CCOO

    a) La necesidad de implantar un protocolo frente a las catástrofes naturales, que garantice la seguridad de los establecimientos y la integridad de las personas.

    La experiencia de la DANA ha puesto de manifiesto que existen riesgos que no tenemos contemplados en nuestros planes de seguridad y de prevención, lo que ha motivado unas actuaciones erráticas, voluntarias y heterogéneas por parte de los centros afectados que cuestionan el principio de seguridad de los establecimientos y de las personas.

    Hemos tenido declaración de ALERTAS ROJAS en las provincias de Huelva, Cádiz, Málaga, Almería, Valencia y Castellón, cuyas consecuencias son sobradamente conocidas, en las que los desplazamientos han sido un factor desencadenante de muertes y desapariciones. En estas situaciones de alerta roja no se han tomado medidas preventivas por parte de los centros penitenciarios afectados, sino que se fue reaccionando y tomando decisiones sobre la marcha y sin coordinación.

    Ser un servicio esencial no conlleva en modo alguno, ni moral ni jurídicamente, a asumir riesgos que ponen en peligro la vida, máxime cuando la legislación ya prevé esas circunstancias asumiendo el derecho de las personas a su integridad por encima de cualquier otro.

    Todos los científicos indican que estas emergencias por fenómenos naturales se incrementarán en cuanto a intensidad y episodios y necesitamos mejorar la coordinación y las políticas preventivas en Instituciones Penitenciarias.

    Todo ello hace necesario contar con procedimientos adecuados a esas circunstancias, que eviten la improvisación y los errores, por ello CCOO volvemos a proponer que se elabore una Plan de Actuación Ante Catástrofes Naturales en el ámbito de los centros de instituciones penitenciarias y con el acceso y desplazamiento del personal penitenciario.

    b) Medidas preventivas frente a las agresiones sexuales a las trabajadoras penitenciarias

    La carencia de medidas de protección de las trabajadoras penitenciarias frente a las situaciones de acoso o agresión sexual ha permitido que se estén desarrollando episodios de esta naturaleza contra las trabajadoras sin que se perciba una posición proactiva para su erradicación por parte de la Secretaria General de Instituciones Penitenciarias.

    Esa sensación de impunidad, además de situar en total indefensión a las compañeras, genera una sensación de la población reclusa de total impunidad, que desemboca a un encadenamiento de hechos que solo tienen consecuencias para la salud de las trabajadoras, como ha sucedido recientemente en Albolote.

    Más allá de las vías penales y regimentales, estos hechos son riesgos contra la salud laboral y como tal deben de ser abordados desde la empatía, sin revictimización y reconociendo que tienen una naturaleza diferenciada de otros incidentes regimentales, y que desde esas perspectivas deben de contemplarse en el ámbito de la prevención como accidentes laborales, con medidas que los eviten y con actuaciones comprometidas en apoyo a las compañeras.

    Asimismo, la gravedad de los hechos exige medidas preventivas y sancionadoras lo suficientemente efectivas para que tengan un carácter protector y disuasivo, por lo que creemos desde CCOO que es necesario aprobar una instrucción de actuación por parte de la SGIP para atajar el problema.

    c) Qué actuaciones se han implantado frente a la grave situación de los riesgos psicosociales en Instituciones Penitenciarias como consecuencia de las evaluaciones efectuadas:

    Los riesgos psicosociales son condiciones de trabajo derivados de la organización del trabajo, para los que tenemos estudios científicos suficientes que demuestran que perjudican la salud de los trabajadores y de las trabajadoras.

    El penitenciario, ante la materialización de los riesgos psicosociales, va a padecer una serie de efectos negativos que afectarán a un gran número de aspectos cotidianos, incidiendo no sólo en su salud física y psíquica sino también en sus relaciones sociales y familiares, con el evidente deterioro en lo profesional, cuyos efectos pueden ser la inadaptación en la relación con el entorno, en las relaciones familiares, descenso del rendimiento profesional, degradación del ambiente de trabajo, aumento de la siniestralidad laboral, entre otros.

    Los riesgos psicosociales se están abordando con desgana y lentamente, de un modo descoordinado como institución y sin medidas preventivas y correctoras ante la gravedad que se está detectando en la evaluación de los mismos.

    CCOO hemos vuelto a pedir seriedad, rigor y compromiso de la Administración Penitenciaria con esta anómala situación.